«Bachillerato on-line, el bachillerato de la ilusión». Por Jorge Matute

Sí, hoy no escribo yo. Lo hace Jorge Matute, alumno del #IEDA de 1º de Bachillerato, que nos ha regalado aquí un comentario que vale su peso en oro. Le he pedido permiso para reconvertirlo en post con su foto y me ha comentado que le gustaría titularlo como tenéis entrecomillado arriba. A mí me ha emocionado muchísimo. Me callo yo porque habla por sí solo. No os perdáis ni una línea. Otra vez, millones de gracias, Jorge, por este regalo:


Corría el mes de Junio cuando un despistado Jorge Matute asomó su nariz por la extensión de Los Viveros en Triana y preguntaba ¿Qué era eso de bachillerato on-line?, tras darme cuenta que yo no tenía ni idea pero que los conserjes tampoco es que tuvieran mucha más que yo, continué investigando hasta que no sé cómo, terminé llegando al sitio oportuno, en el momento oportuno y además di con la persona oportuna, una tal Marta Navajas, a la cual agradezco de corazón que me atendiera y asesorara en eso del bachillerato on-line.

Por fin llegó mi primer “día de clase” pero para entrar en clase había que escribir correctamente la contraseña, ja, ja, las vueltas que da la vida, allí estaba yo delante de la pantalla, me sentaba y me levantaba de la silla y al minuto volvía a hacer lo contrario, nervioso como cuando tenía 7 u 8 años, mirando aquel océano que hoy llamo con total naturalidad “la plataforma”, y en la que nado ya como pez en el agua.

Tras los primeros días de desconcierto, fui descubriendo el aula virtual. Me fui enterando de la manera de entrar en las asignaturas, en los contenidos, en las tareas, en los foros, etc… y tras la vergüenza inicial comencé a darme cuenta que podía preguntar a mis profesores los métodos de calificación, las dudas de la asignatura y muchas dudas más, propias del inicio, que entre las aportaciones de todos los compañeros y de los profesores se fueron resolviendo sin más.
Pero a falta de los exámenes presenciales ya puedo hacer una serie de valoraciones acerca de este novedoso (al menos para mí) método de estudio, lo primero que me ha llamado la atención es el la interrelación que existe entre alumnos y profesores, es algo que hay que vivirlo para comprenderlo. Yo me he quedado asombrado de la correspondencia que hay por ambas partes para que este proyecto vaya saliendo adelante. Y es más, me atrevería a decir que si ésta no fuera la actitud sobre todo por parte del profesorado, este barco no navegaría en el rumbo correcto.

En esta modalidad de estudio, por suerte o por desgracia hay mucha gente que como yo está harta de levantarse a las 5 y media, coger un camión y plantarse en Granada más rápido que un mixto, y ya se verá a que hora llegas a casa, y eso es algo que se ve claramente que el profesorado ha comprendido desde el minuto uno. No cualquier profesor puede impartir la enseñanza en esta modalidad, porque para ello hacen falta dos cosas: aptitud y actitud, y la segunda no la tiene todo el mundo.

Es fantástico saber que al otro lado de la pantalla hay un equipo de profesores dispuestos en todo momento a ayudarte y no sólo hablo académicamente, también me refiero al aspecto anímico, porque para mí es muy importante sacar un 9 o un 10, pero que mi profesor me diga “ole tus huevos” o “eres un crack” , no os podéis imaginar el subidón que me da, es que voy del tirón a buscar a mi mujer como un niño chico para que vea los comentarios de mis tareas con 31 tacos que tengo, y eso, os lo puedo asegurar, es fantástico para alguien como yo que hace ya 9 o 10 años que no tocaba un libro (para estudiar).

Hay otros apartados dignos de elogios como la disposición del profesorado a que los alumnos propongamos cosas, y cosas importantes, estoy hablando de rehacer temas porque no se entienden bien, de rehacer tareas para que la gente no la vea tan difícil y en vez de buscarla en Google, la intente hacer trabajándola, o estoy hablando de proponer mejoras informáticas, maneras de hacer para evitar algunos fallos que se están dando en algunas cosas, etc… y todo esto es lo que yo mismo he aportado y os puedo asegurar que nunca he recibido un no por respuesta, ni un “no te metas donde no te llaman” ni nada por el estilo, al contrario, todo ha sido bien recibido por parte de los profesores y eso es algo ilusionante, sentir que no sólo eres el peón de la obra, sino que puedes ser uno de los arquitectos, es fantástico de verdad. La ductilidad de este método educativo, me parece una de sus grandes bazas, porque de esta manera siempre estará en permanente proceso de perfeccionamiento, y a lo que esto da lugar es a una enseñanza de calidad, como ya la estamos teniendo y esto no ha hecho más que empezar.

Algunos de los que os estáis tragando este tostón diréis, vaya tío pelota ¿no hay nada malo?, pues claro que lo hay, sobre todo en el aspecto informático, a mi juicio bastante mejorable, es el primer año y cómo me decía uno de los profesores en uno de los foros, «a mí ya me parece milagroso que todos los días consigamos interactuar las casi mil personas que conformamos este ‘instituto virtual'».

A modo de conclusión, os diré que de verdad este modo de enseñanza a distancia, ha sido al menos para mí, una nueva oportunidad que la vida me ha dado y a la que me estoy agarrando con todas mis fuerzas, y que de momento lo que percibo son dos cosas, ilusión por parte nuestra e ilusión por parte de los profesores, y os aseguro que con eso y un montón de ganas de trabajar, son los mejores cimientos que este edificio puede tener.

En otro post que venga a cuento hablaré de las relaciones sociales que se dan dentro del aula, a través de los foros sobre todo, es algo superinteresante y digno de mención.

Acerca de Juanjo

Profesor de Filosofía

  1. Pingback: Tweets that mention “Bachillerato on-line, el bachillerato de la ilusión”. Por Jorge Matute « Efervescente2H -- Topsy.com

  2. Cuando venga a cuento hablarnos de las relaciones sociales no, Jorge, cuando quieras y te apetezca, que estás en tu casa, ya lo sabes.

    Es la primera vez que me callo por aquí, y un auténtico gustazo darte la palabra y que nos cuentes. Serán todas las veces que te apetezca y quieras, y vas a ser tú el que proponga cuándo, no yo. Nos has tocado la fibra a más de uno. Esto emociona, tío. Cuando nos veamos el sábado que viene, que ya hay más que ganas, te lo digo en persona. Gracias de nuevo, Jorge, muchísimas gracias.

  3. Jorge, enhorabuena y gracias por usar tanto la palabra ilusión, que mezclada con educación y la pandilla de «actitudinales» (algunos de los cuales conozco personalmente) que te ayudan a obtener tu bachillerato, hacen un cocktail fabuloso. Gracias por darle un toque de color al gris marengo que parece inundarlo casi todo en los niveles últimos (que no superiores, ni altos) de la enseñanza reglada.

  4. ! Ánimo !

    Sin duda lo más complicado ya lo has hecho… ! tomar la decisión de qué querías hacerlo !

    Ahora tienes abierto el camino, no sólo del bachillerato, sino también de la Universidad a distancia (on-line, en estos tiempos que corren).

    ! Enhorabuena y muchas gracias por compartirlo !

    Paco 🙂

  5. Hola Jorge y Juanjo… he sido alumno (y tengo un título) en un «Curso de experto de Educación a través de Internet» de la UNED, auspiciado por uno de los «educomunicadores» más importantes del país y bla bla bla… esa sensación de «niño, esto no se toca!» (cuando proponíamos cambios metodológicos y sobre todo en la estructura de los contenidos y materias) la tuve constantemente y me aburrí (nos aburrimos) como una ostra. No entendía cómo no nos permitían sobrepasar una especie de barrera virtual entre el profesor y el alumno (hay contadas excepciones por supuesto). Lo que quiero decir es que en mi currículum soy eso «Experto en educación a través de Internet» pero con tu post/comentario he aprendido más de «tutoría a distancia» que lo que «vale y dice» mi título. Un saludo y ánimo con el camión y el bachillerato!

  6. … ¡Qué suerte tienen algunos profes con los alumnos que le tocan! …

    … ¡Qué suerte tienen algunos alumnos con los profes que les tocan! …

    … y cuando aparece la magia de que ambas cosas coincidan, entonces, entonces, …

  7. Luis de la Flor

    Saludos a Juanjo y a Jorge.
    A Jorge: No te tengo de alumno pero te conozco sobradamente de los foros de la plataforma (¿quién no te conoce?). Sólo una cosita: ¡ole tus huevos!
    A Juanjo: qué quieres que te diga, pues lo mismo que a Jorge.

  8. No sé quién tiene más suerte si Jorge al tener a Juanjo como profe o Juanjo al tener a Jorge como alumno. Más bien, la suerte la tienen ambos por tenerse como personas.

    Enhorabuena a los dos, estas cosas son las que hacen que este trabajo siga mereciendo la pena a pesar de los pesares y mira que hay pesares.

    Lola tampoco es todo tan gris en los últimos niveles de la enseñanza ni tan multicolor en los primeros. Todo depende de las personas y en todo sitios hay de todo tipo, te lo aseguro.

    Un abrazo ilusionado e ilusionante para todas las personas que se sienten felices en esta profesión y tratan de hacer felices, que no tontos, a sus alumnos y alumnas.

    Montse

  9. Jorge Matute

    Bueno os diré a todos una cosa, lo primero muchas gracias por todos los comentarios recibidos hasta ahora y lo segundo cómo bien dice Montse, no sé quién tiene más suerte si Juanjo o yo.
    Juanjo: un gustazo participar con todos vosotros en tu blog, y que haya profesores que escuchen a los alumnos.
    Lola…mentas?: Ilusión, es lo que no hay que perder, y menos con un proyecto así, yo creo que ni profesores ni alumnos somos conscientes del todo, de que estamos sembrando la semilla de una gran secuoya gigante, que sólo hay que evitar que mientras esté tierna se la coman los animales y regarla un poquito.
    Pacoxxi: a periodismo le tengo echado el ojo :-).
    Pedro: exactamente esa actitud que comentas es la que yo reivindico que se desterre por completo. Un saludo
    Anibal: más quisiera Coperfield tener la mitad de magia que está teniendo este primer curso de bachillerato a distancia.
    Luis de a Flor: ¿También por aquí? no me persigas jajaja, es broma hombre, encantado de verte y por supuesto… ¡ole los de todos los que formamos este equipo !
    Montse: Gracias por tu comentario y anímate mujer, que yo tengo unos cuentos amigos profesores y sé lo ingrato que puede llegar a ser, (últimamente hasta peligroso), pero nunca pierdas la ilusión.

    De verdad gracias a todos, es lo único que os puedo decir. No desistáis en vuestro trabajo porque como podéis ver da sus frutos. ¡ ánimo !

  10. ánimo Jorge… pero un aviso… ten cuidao con estos desarmaos… q van a pelo y sin pistolas… pacíficos son!!!
    al próximo caso de éxito de congreso… si me lo permites… me gustaría
    estoy con tos tus comentaristas …er juanjo, la nololamento, el pacoXXI , pedrojimenez, anibaldelatorre… si es q estáis en tos laos… séis como dioses…

    Tienes razón sobre todo en la importancia de los foros… las relaciones humanas siguen siendo la base de cualquier aprendizaje…

    ánimo con el camión, el bachillerato ..y sobre tó con la vida tuya y de los tuyos…
    saludos y salud…

    Ya lo dijo mi compa @edudada:
    citando a Tristan Tzara:
    «Nos hacen falta obras fuertes, rectas, precisas e incomprendidas para siempre.»
    enhorabuena a toastos !!!!
    y vivan los pinshos de tortilla en un iglú esquimal…

  11. ¡Hola!

    La verdad, Juanjo (primero le comento a Juanjo), que es una pena que no se hagan más visibles las experiencias del alumnado. Porque movería más la educación. Felicidades porque esto que tú has hecho es algo que yo no supe hacer el año pasado, que no calculé bien qué importancia tiene. No basta con que la gente esté esperanzada, hay que hacer visible esa esperanza. Para que otros la puedan aprovechar.

    Es verdad que el alumnado de ESPA y Bachillerato semipresencial también está tomando palabras y comunicándose con el profesorado de modos que Jorge reconocería perfectamente, en las diversas aulas on line de los múltiples centros que imparten distancia o semipresencial, pero no con la enorme visibilidad que tú le has dado aquí. Creo que es un mérito enorme darle voz a los que de verdad son los protagonistas del sistema.

    Así, técnicamente, habría que plantearse no sólo salas virtuales de profesorado, sino salas de alumnado. Y, si es posible, visibles entre sí. Y me refiero a todas, la del IEDA y las de semipresencial repartidas por Andalucía. Porque si no, las experiencias se quedan en locales, con menos poder transformador, con menos visibilidad, más dependientes de que alguien tenga la genialidad que tú has tenido.

    ¡Hola Jorge!

    Un placer y una envidia leerte. Porque como docente me muero por encontrar una manera de poder aportar a los 20.000 alumnos que, como tú, estáis haciendo modalidad on line, bien distancia, bien semipresencial. Yo y muchos otros que seguro que lo harían muy bien. Y es que creo que hay mucha, mucha gente docente (yo lo he visto, creeme, plís) que tiene actitud.

    Y también un placer leerte porque ahora puedo referenciar a mis alumnos del IES Celia Viñas (ellos tienen 16 años) a alguien como tú, que ha escrito algo (y espero que venga más) que va tener significado cuando estén bajitos o no tengan claro por dónde ir (twitter ya!, jejeje…).

    Y seguro que cuando veas que tu experiencia es la de muchos otros, y cuando digo muchos digo miles, te sentirás más acompañado en momentos bajos (que vendrán, eh?, pero que se superan…).

    Un placer, tío, un placer leerte y saber que estás ahí…. 🙂

  12. Gracias a todos, pero a mí no me hagáis protagonista de nada porque, sinceramente, no lo soy. Lo único que hay que hacer es dejar crecer sin estorbar, ya lo he dicho varias veces, y es lo único que vengo haciendo e intentando que se haga. Nada más. En el fondo es sencillo, mientras más desaparezcamos mejor. Es por eso el protagonismo que sientes en la plataforma, Jorge, porque eres absolutamente partícipe de lo que allí pasa y te sientes arquitecto porque lo eres.

    Lo de la visibilidad es de cajón. Jorge y sus compañeros son lo importante de todo esto, que para eso estamos a su servicio, aunque esto del servicio público se olvide con demasiada frecuencia en muchos sitios. Así que a mí ni me miréis, que lo bueno de todo esto es Jorge, y lo digo absolutamente en serio y sin falsa modestia.

    Gracias de nuevo a todos. Jorge, nos vemos el sábado en persona, y antes en la plataforma. Hoy mismo, seguro. Y no lo dudes, la suerte es la mía 🙂

  13. Felicidades a los dos. Y lo suscribo: del proceso de andamiaje al dejar crecer sin estorbar.

  14. Felicidades a ambos… desde luego, cuando un alumno quiere aprender, es una gozada tenerlo al lado. En bachillerato, además, son ya casi casi personas 🙂

  15. Mª Auxiliadora de la Torre

    Pues os digo como Luis, no tengo el placer de contar con él entre mis alumnos, sólo imparto el Ámbito Social en el IEDA, pero comparto con mis compañeros los comentarios que he escuchado sobre ti (todos bueníiiiisimos 🙂 ). Lo mejor de todo, esa palabra que suena mágica dicha por vosotros: ¡¡¡ILUSIÓN!!!. ¡Enhorabuena a los dos!

  16. El bachillerato on-line puede que sea el de la ilusión, pero el de tête à tête
    comienza a antojarse el del terror:

    Sobre el famoso Roc -andaluz-

    http://deseducativos.com/2009/12/07/ensenanza-on-the-roc-prima-puntata/

    http://deseducativos.com/2009/12/08/ensenanza-on-the-roc-seconda-puntata/

  17. # serenus

    Pues yo lo veo fácil, serenus, sólo hay que adoptar los métodos didácticos y pedagógicos de la educación on line, que son fácilmente trasplantables. Currículum integrado (evitando la reducción disciplinar), evaluación por competencias de procesos y no solo de productos finales, evaluación dirige los contenidos y no a la inversa, trabajo docente en equipo, constructivismo social, etc. Son los ingredientes del éxito y cualquiera los puede llevar a sus aulas. Sobre todo ahora, que somos más visibles entre nosotros y podemos dar y solicitar ayudas.

    ¡Un saludo! 🙂

  18. Por una vez, y sin que sirva de precedente, creo que Serenus tiene parte de razón. La ilusión y las ganas que tiene Jorge no son habituales en muchos alumnos y alumnas del bachillerato presencial.

    Cuando un alumno o alumna tiene dificultades cognitivas, una situación familiar o cultural o social con dificultades o cualquiero otro tipo de necesidad puedes hacer muchas cosas para que acabe consiguiendo salir a flote. Pero cuando un alumno o alumna no tienen ningún tipo de dificultad ni intelectual, ni económica, ni social, ni personal, ni moral, simplemente no quiere estudiar y está ahí porque su familia quiere que esté (hablo de bachillerato, ojo) y sabe que haga lo que haga y diga lo que diga va a tener todos los caprichos igualemente, entonces qué? Cuando un alumno o alumna sólo quiere tener un buen coche y además te dice que para eso no hace falta el conocimiento, ni la educación, ni los valores, ni nada (incluso a lo mejor hasta tiene razón), entonces qué?

    No sé, no se trata de caer en el pesimismo inoperante pero tampoco de vivir en jauja. Yo este año voluntariamente doy más grupos de 2º y 4º de ESO que de Bachillerato. Porque en 2º y 4º de ESO no justifico pero sí entiendo ciertos comportamientos pero en bachillerato ni justifico ni entiendo que haya chicos y chicas con menos interés, responsabilidad, madurez y ganas de trabajar que en la ESO.

    Un saludo que sigue siendo ilusionado e ilusionante pero no sólo teórico-despachil.

    Montse

  19. Jorge Matute

    Bueno Eraser, me alegro en que estés de acuerdo en lo que comento de los foros y que seguro Juanjo suscribe, porque realmente se están convirtiendo en el centro neurálgico de la plataforma, por cierto ese pincho de tortilla cuando tú quieras, pero el iglú lo pones tú ;-).
    José L, la verdad es que sí, hay que tener una gran visión para coger el comentario de un alumno y plantarlo en toda la portada, parece muy simple, pero hay que hacerlo.
    Chechu y Juanjo, ¿qué queréis que os diga?, esta está siendo una experiencia totalmente nueva y alucinante para mí, y me refiero a haber podido expresarme de esta manera en el blog, realmente creo que esa forma de pensar nos hará crecer a todos.
    Lola y Mª Auxiliadora, ¡claro que sí , con ilusión¡ pero que no se os olvide una cosa, si yo no hubiera dado con el equipo de profesores que he dado, con esa actitud que comento en el artículo y no hubiera encontrado mi sitio en la plataforma, quizás lo que hoy es una ilusión podría significar lo mismo que echar la matrícula, o sea un puro trámite.
    Respecto al comentario que hace Montse al hilo de lo que comenta Serenus, os voy a dejar mi propia reflexión.
    Al principio cuando os he leido he sentido lo mismo que Montse, incomprensión y cierto cabreo por la de niñatillo inconsciente que hay por ahí suelto, pero al momento me he parado a pensar un poco y me he dicho a mi mismo ¿por qué estoy yo aquí?, y la respuesta es bien sencilla, porque era otro “niñatillo insconsciente”, salvando ciertas distancias, yo no tenía ni para bonobús y los chavales de hoy día hacen rabona con esos cochazos que ya me gustaría a mi tener uno igual de brillante y bonito.
    Cierto es que la generación de jóvenes de hoy, viven en una especie de orgía consumista que parece ser aprobada por casi todos los padres, no sea que al niño le vaya a dar un trauma si no tiene la dichosa play, pero yo, a mi modo y en mi época, y tengo ya casi 32 tacos, hacía lo mismo que ellos. Sin duda había una gran parte de inconsciencia y de falta de madurez, pero había otro ingrediente fundamental que me faltaba, estímulo, eso mismo que no sé si la madurez o las circunstancias que se están dando me hacen tener cada día.

    Un saludo a todos.

  20. #Montse

    ¡Hola Montse! Mi duda sería si consideras que Jorge está motivado por sí mismo, por su madurez y su evolución, o si el sistema on line, los contenidos, el enfoque docente, etc., han ayudado. Es decir, si podría estar estudiando y logrando lo que está logrando on line también en el sistema presencial típico.

    En otras palabras. Si los alumnos que no están on line vienen ya desmotivados o se van desmotivando conforme avanzan en el sistema. Y si podemos aprender algo de la educación on line para llevarla a la presecial y así prevenir o corregir la motivación. O si crees que la falta de motivación es incorregible.

    ¿Qué opinas, Montse?

    ¿Tú como lo ves, Jorge? Es que creo que el alumnado tiene mucho que decir. Especialmente tú, que te sitúa en los dos planos, alumno actual y ex-alumno del sistema presencial.

  21. Jorge Matute

    José L, mira te responderé brevemente a causa de la premura de tiempo que tengo por los exámenes, hoy día yo lo que observo, es que los valores están confundidos. En un trabajo de filosofía precisamente lo puse «la crisis que estamos padeciendo, es una crisis de valores», entonces si los chavales lo que están mamando por parte de sus padres es que lo mejor en esta vida es ir por en medio de la ciudad con un todoterreno de 40.000€, o tener una pantalla en casa mientras más grande mejor, o que no te falte ni el portátil, ni el i-pod, el mp4, la play, el home cinema, los nike….¿sigo?. Y todo ¡gratis! y sobre todo, sobre todo, sin esfuerzo, ellos se miran en ese espejo, y lo más seguro es que el padre se haya hartado de trabajar para conseguirlo todo, ¡ole sus huevos!, pero no tienen conciencia del esfuerzo, ¿porqué?, por que todo les ha venido dado, y dado en demasía, por lo tanto con esta reflexión lo que quiero es hacer ver que no podemos pretender que el niño llegue al intituto y se transforme en una persona responsable, trabajadora y entusiasta cuando en casa no ha visto al padre coger un libro en su vida, y vive en la cultura del gran hermano y de la estima social que los demás tengan de él, no figurando por supuesto en su escala de valores la cultura ni el saber.
    Bien y ahora dicho lo dicho, lo que yo puedo aportar en este sentido que preguntas es que la gran diferencia entre la enseñanza presencial y la on-line, es la participación que en esta última se le está dando al alumnado frente a la presencial, aunque yo estudié en Claret y allí todo está más que bien amarrado por parte del profesorado. Si alguno me lee espero que no se moleste jeje :-).
    Bueno un saludo, y si queréis ya ahondaré en este tema mas adelante.

  22. ¡Hola José L. Castillo!

    Antes de nada decir que Jorge lo ha explicado todo muy bien, lo ha dicho todo y, a mi juicio, ha dado en el clavo. Es decir, los alumnos y alumnas no es que estén desmotivados es que no valoran en absoluto el saber y la cultura, pero no es que lo no valoren ellos, es que la sociedad en general no valora rel saber, ni la cultura, ni el esfuerzo, ni la honestidad y eso es lo que ha transmitido a los alumnos. ¿Quiénes son los que triunfan en esta sociedad?, ¿los científicos?, ¿los honrados?, ¿los solidarios?, ¿los que se esfuerzan?, ¿los que cumplen con su obligación? ¿O más bien triunfan los que no tienen escrúpulos, lo que se dejan comprar, lo que pisotean a quien sea para llegar arriba, los que saben mentir, los que cuentan los polvos que han echado y con quiénes los han echado, los que no respetan la dignidad de las personas? Pues no pretendamos que las aulas sean otra cosa. Los auténticos valores no son los que se dicen defender sino los que se ponen en práctica y ahí tenemos a el caso de Aminatu Haidar y el pueblo Saharaui, ¿qué valores triunfan los económicos o los humanos?

    No obstante, y como no me gusta el pesimismo inoperante, creo que la motivación es importante, en el sistema presencial y en cualquier sistema de enseñanza-aprendizaje. Es decir, en mi opinión, la motivación debe estar por ambas partes. Por supuesto que unos alumnos motivadísimos con unos profes petardos acabarán perdiendo su motivación; pero, del mismo modo, unos profes motivadísimos ante unos alumnos que sólo quieren tener sea como sea no puede hacer milagros. Yo, humildemente, creo que intento motivar a mis alumnos, que les animo a participar y a proponer, que trato de hacer las clases lo más amenas posibles… Y, sinceramente, en algunos casos no consigo nada, haga lo que haga ellos pasan de todos y sus familias también, cuando no (que es aún peor) justifican lo injustificable.

    Por otra parte, el caso de Jorge creo que es distinto. Su motivación viene precisamente de haber madurado, de haber reflexionado sobre su vida y lo que quiere hacer con ella, de haberse dado cuenta de que no aprovechó ciertas oportunidades en su día y que ahora puede hacerlo. Creo que no es comparable con la generalidad de los casos que encontramos en las aulas de alumnos adolescentes.

    Y no quiero dar una imagen de fatalismo o desmotivación, pero sí dejar constancia de que hay situaciones y casos que son decepcionantes. Y, si a esto añadimos que a la Administración y a los que tienen el poder parece que todo les da igual, que mientras estés callada y no te quejes de nada puedes hacer lo que te dé la gana que cuanto menos hagas mejor te va ir pues entoces… a veces te dan ganas de ejercer realmente como funcionaria y fuera problemas. Pero bueno, al final, sale tu coraje, tu amor propio y tus ganas de hacer las cosas lo mejor que puedas y pasas de esos que mandan pero que ni ellos mismos se creen lo que legislan. Pero eso, cuando te decepcionan los alumnos, te quedas vacío porque es lo único que tienes y si ellos empiezan sólo a interesarse por sacar buena nota sea como sea y no por crecer como personas entonces…

    Para acabar, que ya está bien, también estoy un poquito harta de todos los/as tanta teoría y tan poca práctica a pie de aula con 30 alumnos por clase, 18 o 19 horas lectivas y clases con recursos del siglo XIX.

    Y, dije que acababa pero ya veis, no paro, ¿además de Jorge qué qué alumnos y alumnas hay en el bachillerato on-line? Jorge es un caso, excelente por supuesto, pero y el resto, contadnos algo, por favor.

    Un saludo ilusionado e ilusionante, conste, Montse.

  23. Se me olvidó una cosa: mucho se habla de competencias básicas, de incorporar las TICs al proceso de Enseñanza-Aprendizaje, de aprender a aprender y muchas de muchas cosas más; pero los currículo oficiales siguen siendo unos pestiños que han se han adaptado a los nuevos tiempos. Se pasan la vida analizando oraciones y no saben escribir ni leer, se pasan la vida dando matemáticas y no saben razonar un problema, yo tengo que seguir explicando a San Agustín y Santo Tomás aunque los problemas que ellos trataron nada tiene que ver con el mundo de hoy, etc., etc., etc. Luego, ¿de qué van los que legislan? Y ya si nos metemos a analizar la selectividad, PAU, PAEG (Prueba de Acceso a los Estudios de Grado) ahí ya ni te cuento, se tienen que empollar una serie de datos para soltarlos y sacar una nota decente que les permita hacer la carrera que tienen. A no ser, claro está, que tengan un papá o una mamá que le pueda pagar la carrera que quiere en la universidad privada X en la que se compran los títulos.

    En fin, no sigo que me enveneno y hace algún tiempo que llegué a la conclusión de que no sirve para nada. De hecho, ya no contamino mi blog con situaciones venenosas lo que no significa que hayan desaparecido.

    Más saludos, Montse.

    PD: ¿A lo mejor vería las cosas más ideales si me hiciera el carnet de tal o cual partido (de uno o de otro, claro, el resto no cuentan) y, además, aprendiera a someterme a la disciplina del aparato? Pues va a ser que no, lo siento.

  24. ¿Valora la administración el saber, el conocimiento, la libertad de pensamiento y expresión, etc? ¿y los docentes?. Documentos como el polémico ROC -al que aluden mis links anteriores- , muestran que la libertad y el conocimiento no están entre los valores que se desean promover. Por el contrario se busca estrangularlos. Aprovecho para recomendaros la lectura del texto de Thomas Mann que he recogido en mi blog con el título de Instrucción. El destino de José ejemplifica, quizá, el destino del hombre de conocimiento en todas la épocas.

    Saludos a todos.

  25. Jorge Matute

    Por supuesto Montse, hay muchos más casos que no son el mio, y todo el mundo no tiene la motivación que yo, sin ir más lejos hoy he estado hablando con una comañera super desanimada, que me decía que no se iba a presentar a los exámenes, porque por motivos personales no ha podido hacer casi ninguna tarea, aunque al final, creo que la he convencido para que los haga.
    Bachillerato on-line no es la panacea, no todo el mundo que se matricula está motivado, eso está más claro que el agua, pero lo que si quiero que veas es un rayo de esperanza en tu trabajo, ya que gracias a la actitud y a las ganas de los profes, a mi me ha entrado esta ilusión, que por cierto no tenía cuando empecé.
    Bueno y cómo veo que estáis muy interesados en conocer más casos de alumnos, creo que moviendo algunos hilos no tendré problemas en que alguno de mis compañeros os de su experiencia.
    Recordaros por último queel artículo que yo he escrito es mi opinión personal, y que yo no represento a nadie más que no sea yo mismo, ¿ok?, venga un saludo a todos. 😉

  26. Jorge, tu actitud y tu motivación son excelentes y no quiero que interpretes mis palabras como que intento quitar ni un ápice de mérito ni a ti ni a tus profes. Y, por supuesto, que creo que la motiviación es importantísima y que los profesores en eso tenemos mucho que hacer y decir. No obstante, sólo quería poner sobre la mesa que tú no eres la generalidad, no sé si en el bachillerato on-line lo serás, pero desde luego en el presencial de adolescentes no.

    Y, por favor, no entiendas mis palabras como que no tengo esperanza o me falta ilusión o algo parecido, simplemente pongo de manifiesto que no todo es tan ideal y que en la EDUCACIÓN hay muchos palos que fallan (y no sólo los alumnos, conste).

    Un abrazo y a seguir con esa fuerza contagiosa. Montse

  27. Jorge Matute

    Montse no te preocupes que no me lo estoy tomando como algo personal, ni las críticas ni los elogios, lo único que te quiero transmitir es que no desistas en ponerle empeño a tu trabajo porque al final eso da frutos, aunque a veces se ve como en mi caso, y otras no, pero tengo la absoluta certeza que da sus frutos, aunque entiendo que en ese sentido vuestro trabajo es algo ingrato.
    «No todo es tan ideal» me dices, está clarísimo y creo que muestra de ello es mi anterior comentario, soy consciente que no soy la generalidad, pero ten en cuenta que la actitud que el profesorado está mostrando en este bachillerato on-line tampoco es la generalidad, podría tener algo que ver a que la situación en mi caso se haya decantado por el lado de la ilusión ¿verdad?, te hablo por supuesto comprativamente a cuando yo estudiaba en el modo presencial.
    Un saludo ¡¡ 😉

  28. Uf!!! Mucho por debatir a raíz de la visibilidad de Jorge… Me gusta, me gusta mucho…

    Yo sólo puedo compartir mi experiencia, no puedo decir cómo son las cosas generales. Y me gustaría compartir cómo a mí me han influido personas como Jorge.

    La verdad es que yo juego con ventaja… Mi experiencia es verdad que es difícil de repetirla, por mucho que me haya gustado… De hecho, la echo mucho de menos. De mis 21 años de trabajo yo estuve 6 años en la comarca más pobre de Andalucía (Huéscar, Granada). Allí aprendí poco porque no quise escuchar. Fue culpa mía, porque oportunidad de aprender tuve, y mucha. Luego he estado 11 años seguiditos en un IES en La Mojonera, en Almería, en el corazón del poniente, con un 25-40% de alumnado inmigrante, según los años. Allí he dado todos los niveles habidos y por haber, desde 1º ESO a 2º Bachillerato. Y ha sido un privilegio. Porque allí aprendí mucho. De mis alumnos sobre todo, y de algún que otro compañero y compañera. Pero especialmente ha sido un privilegio dar cuatro años a la gente que pasó por Diversificación. Gente con bajo nivel de éxito en un centro con bajo nivel de éxito.

    Y ha sido un privilegio porque me han enseñado cosas que están mal en el sistema. Era gente muy emparentada con los sentimientos que Jorge hablaba. Era gente que vivía la educación como fracaso, al menos inicialmente, pero que, en cuanto lograron éxitos, se motivaron. Cuando descubrieron un «Yes we can». Ellos, y no yo, descubrieron que la educación es emoción. Mucho, mucho, mucho más allá que contenidos. Ellas y ellos me enseñaron.

    Y el año pasado tuve otro chute de emoción. Similar al que me ha proporcionado leer a Jorge. Tuve la suerte de colaborar en la puesta en marcha de la Educación On Line Semipresencial en 30 centros de Andalucía y en la ampliación a un total de 70 este año. Y vi a miles de alumnos. Miles es literal, que había unos 14.000 matriculados, y una gran cantidad (la mayoría) se manifestó satisfecha y emocionada.

    Ahora, otra vez en mi actual centro (IES Celia Viñas, en Almería), me canso, choco contra paredes, me equivoco y me desespero. Pero pienso que hay mucha gente, como algunos de los docentes que estáis participando aquí, que, todos los días, vivís esos mismos problemas y aguantáis. Así que trato de volver a emocionarme y a emocionar porque no me veo con derecho a bajar mi ritmo.

    Y me he marcado retos (cambiar la evaluación y contagiar a los que pueda, promover el uso de tIC en mis aulas y en las de los compañeros y compañeras a las que pueda ayudar, ir hacia el uso de compentencias en cualquiera de los momentos educativos en mis aulas). ¿Sabéis por qué esos retos? Porque son los lugares donde he visto el éxito. Donde he visto alumnado como Jorge, o como los miles que vi el año pasado, o como mis antiguo alumnado de diversificación o de 1-2-3º ESO de la Mojonera. Alumnado capaz de vivir de nuevo emoción en el sistema educativo cuando el sistema les da una oportunidad. Alumnado capaz de emocionarme.

    También soy un privilegiado. Tengo mucha suerte porque no estoy solo. No mucho. Comparto estos enfoques con gente a través de twitter y algún que otro sitio más (especialmente me sirve de inspiración un tal @juanjomunoz), lo hablo con más gente en los «Colabora» donde estoy incluido, intercambio correos y chats… Y sobre todo, hablo mucho con mi alumnado. Con todo. Desde el respeto a su opción. Porque la gente puede decidir no querer lo que nosotros llamamos cultura (yo he descubierto que, al menos en mi experiencia, la perciben ajena y construyen otra cultura) y conocimiento (que en realidad, y este es un debate epistemológico que no sé si viene a cuento, es más fe en el conocimiento que conocimiento). Y desde el respeto a su opción de no aceptar una escuela que aún no ha dejado de ser un túnel del tiempo (no es posible que el símbolo de la escuela sea un lápiz y el de las empresas sea un ordenador), trato de relacionar su cultura con la nuestra, para trasladar a ambos mundos lo mejor de cada uno. Ellos y ellas son los que me enseñan el camino.

    La verdad, soy afortunado porque soy un profesor que actúa como alumno. Tengo suerte porque puedo hacerlo. Es muy probable que muchos no lo tengan tan sencillo. Porque el sistema lo dificulte al no estar abiertas las vías de comunicación adecuadas con su alumnado, o entre el profesorado, o con gente a través de internet… Soy afortunado porque soy un profesor alumno que aprende de su alumnado una barbaridad.

    Soy alumno de muchos y muchas como Jorge. Eso me permite vivir con esperanza en un sistema que está orientado hacia transmitir el pasado en vez de acompañar a la gente hacia el futuro. En un sistema que quema a tanta gente buena (alumnado y docentes, pero tambien familias; y sí he visto quemados y agobiados a personal de Servicios Centrales, gente de los CEP, gente de Delegaciones provinciales). Un sistema que enfrenta a buena gente.

    Y aún así, tengo esperanza. Y van 21 años. Tengo suerte, la verdad…

    Gracias, Jorge, por este post que me ha permitido contar un rollo como este.

    Esa es mi experiencia. No sé si sirve… No sé si es trasplantable…

  29. Estimado José Luis:

    Claro que hay experiencias muy gratificantes y que muchas veces recibes mucho de los alumnos y alumnas. Sin embargo, no contestas a lo que yo te planteo, yo no hablaba de chicos y chicas con dificultades, con baja autoestima, con necesidades especiales por los motivos que sean. No, esos alumnos y alumnas no son a los que me refiero, yo me refiero a esos chicos y chicas que no tienen ningún tipo de necesidad: ni cognitiva, ni afectiva, ni personal, ni económica, ni social, ni de ningún otro tipo; que además tienen todo, que viven instalados confortablemente en el consumismo y el hedonismo sin esfuerzo, que no quieren hacer nada y que ni siquiera se callan cuando saben a ciencia cierta que no tienen razón. Para mí, éstos son los que plantean serios problemas y, además, en muchas ocasiones sus papás y sus mamás justifican lo injustificable.

    Ayer Lola, ponía en su Lolaberinto esta opinión de Iñaki Gabilondo: http://lolamr.blogalia.com/historias/65343#comentarios

    Un saludo, Montse

  30. ¡Hola otra vez, Montse! (y espero que más veces… 🙂

    Pues sólo llevo tres años de trabajo con ese tipo de alumnado, la verdad. Es un tipo incluido en el alumnado que tengo en mi nuevo IES (no todos son así, eh?). Donde sólo llevo tres años (cuatro, pero el de Sevilla no cuenta, que no di clase). Es poco para haber generado una opinión. Pero sí creo que tienen una carencia. Una carencia afectiva y emocional. No tienen vida. No han vivido. Y están solos. En una soledad muy cercana a la absoluta, sólo paliada por sus pares en el entorno del IES y en su ocio. Sus éxitos, sus fracasos, sus incidentes disciplinarios (¿aún se llaman así?)… Son llamadas de atención para que les hagan caso. Fundamentalmente sus padres. No para que les atiendan, sino para que les quieran y les hagan sentirse importantes. ¡Son sorprendentemente simples!

    No los percibo instalados confortablemente en ninguna parte. Ni en consumismo ni en hedonismo. Los percibo buscando dónde encontrarse bien. Y encontrando los sitios fáciles (que por cierto, son útiles para mantener una economía centrada en la producción en vez de en el bienestar; esta gente es buena clientela de empresas, víctima más bien). Pero están ahí porque no están donde más les gustaría. Con aquellos que les quieran y les hagan sentir importantes.

    Yo no me creo que comprar una prenda de ropa sea para ellos más importante que hablar con otros de la prenda de ropa que se han comprado.

    Así que trabajo con ellos exactamente del mismo modo. Inclusión emocional. Les digo la verdad, que me importan y que sé cómo ayudarles un poco. Pero respeto sus opciones. Porque es su vida. Y desde ese respeto absoluto (incluido el o la que no quiere estudiar y está allí obligad@) les dejo bien claro que, si cambian de opinión, dispondrán de mí. Y también les dejo claro que no me van a caer mejor o peor por sacar mejores o peores notas. Suspender no les convierte en peores personas.

    También me ayuda ser biólogo y tener nociones básicas de neurobiología. Y es que el cerebro adolescente es tremendo… Y en general los docentes no estamos bien formados en conocer nuestra materia prima, las neuronas. Una grave carencia, te lo aseguro. Deberíamos estudiar, todos, neurobiología básica. Nuestra vida y la de nuestros alumnos sería mucho mejor. O algo menos peor.

    Pero estoy pelín estresado porque no sé si me equivoco. Tres años son pocos para diagnosticar esto correctamente. Hacer las cosas más o menos bien me llevó unos seis años de búsqueda en La Mojonera. Y en Huéscar, ni me acerqué a la respuesta.

    Con respecto a los padres y madres… Pues hay de todo. Desde situaciones de ruptura familiar o dificultades económicas (que necesitan apoyo, porque suelen ser conscientes de que sus hijos e hijas no están recibiendo la atención que creen que merecen) a otras (que trato sin contemplaciones) en las que el alumnado recibe poca atención de profesionales con cierto éxito y gran dedicación a su trabajo.

    Y digo que trato eso sin contemplaciones porque yo represento al estado cuando hablo con las familias.

    En los últimos años me siento muy cómodo como tutor de cursos iniciales de la ESO. Especialmente de 1ºESO. Y allí llevo una labor de tutoría con el alumnado, pero más con los padres y madres. Donde la iniciativa la tengo yo. Donde yo convoco y donde yo doy instrucciones para que las familias se ajusten a lo que los docentes hacemos con sus hijas e hijos. Donde la política de la tutoría y la iniciativa la marco yo. Y donde la política informativa es clave.

    ¿Queremos un cambio en ese tipo de alumnado y en sus familias? Pues eso se trabaja en 1ºESO. De donde suele huir el profesorado definitivo de un centro. No suele haber políticas de centro en 1º ESO, centradas en acuerdos y no en desacuerdos, ejecutadas con firmeza por tutores que cooperan (todos o algunos) y respaldadas por el Equipo Directivo (al completo o en parte). Sé que hay mucha gente que no lo tiene. Pero yo tengo suerte, yo tengo algo de eso (no todo, pero se andará, se andará…).

    ¿Mi mejor día? El que alguien muy sabia, que ya murió, me dijo que si se cambiaba la evaluación y se cambiaba las tutorías, y se hacía sin quejarse ni un día, la educación cambiaría sola. Han pasado 18 años desde ese día y creo que sigue siendo un acierto lo que me dijo una tía mía, maestra ella.

    Cuando las cosas me van mal… Pues me voy a pedalear, o a nadar. O mato marcianitos (que también me gusta). O me encierro y juro en arameo. Pero no me quejo. Que bastante tiene la gente de la docencia para aguantarme a mí quejándome.

    Y cuando me van bien, pues lo cuento y animo a quien pueda.

    Que es lo que quiero hacer aquí. No sé si te he respondido… al menos alguna parte…

  31. Priscila Sánchez

    Hola a todos.
    Me ha parecido muy interesante este tema y no podía aguantarme las ganas de contestar.
    Yo no soy alumna de bachillerato on-line pero sí ex-alumna del sistema presencial y al igual que Jorge Matute, fuí una «niñatilla inconsciente» y no aproveché, más bien no lo supe valorar, el poder estudiar.

    Lo que mis padres hicieron por mí, creo que lo hicieron lo mejor que pudieron; pero es verdad que existen problemas en la vida que te quitan la ilusión de aprender y uno mismo con esa edad de adolescente alocado (como yo lo fui) sólo busca refugio en buscar amigos o en la diversión, o en querer ser más que el otro, o en ser el mejor, el más «güay» de la clase y no comprende que se está perdiendo algo único y grande como es el crecer en cultura y sobre todo como persona.

    No os podéis imaginar las ganas que me están entrando de apuntarme a estudiar otra vez con sólo ver la ilusión de Jorge Matute y también la de los profesores;

    Es una estimulación muy grande la manera de comunicarse y relacionarse unos con otros; por eso también le doy mi enhorabuena a Juanjo, por dar esta oportunidad libre a los alumnos de aportar ideas; creo que eso es algo muy importante, el hecho de que los alumnos puedan participar y proponer cosas para que cualquier sistema vaya o pueda ir a mejor.
    Creo que si a mí me hubieran dado esa oportunidad y ése valor a mis opiniones y, también, por otro lado, un trato más comunicativo y algo más humano, tal vez hubiera seguido estudiando y no haciendo «rabona» para buscarme algo que me satisfaciese más que el hecho de ir a clase. Por eso, pienso que tanto on-line como presencial, creo que la relación de alumnos-profesores es de lo más importante, porque es como el segundo hogar.

    Me gustaría contaros una experiencia que para mí es como mágica, y es sobre una relación muuuy muy especial que tengo con una gran persona, la cual es profesora de matemáticas.

    Yo fui a parar a trabajar en una casa limpiando y cuidando niños, cuando yo apenas había cumplido los 18 años, y todo por no haber querido estudiar en ese momento. Pues bien, resultó que la madre de esta familia donde yo trabajaba es profesora de matemáticas y ella, según hacíamos cada vez más amistad, me contaba sus problemillas en la enseñanza y en la relación con sus alumnos cada vez que llegaba a casa.
    Resultaba que ella dejó la Universidad y un gran puesto de trabajo allí y todo porque no le gustaba la relación entre alumnos y profesores, o sea, alumnos van a clase, profesor da sus temarios y adiós, de nuevo pa casita y hasta mañanita.

    Bien, pues decidió cambiar al instituto y ella lo que quería era poder ayudar a esos chavales con problemas, chavales que no tenían voluntad, ni ganas, ni que tan siquiera sus padres se preocupaban de ellos, y fue a parar a un instituto de donde venían gente de toda clase, y gente de barrios muy conflictivos, donde en lo último que se piensa es en estudiar o simplemente en tan sólo leer un libro.

    Pues si vierais cómo se implicaba esta mujer en ayudar, incluso en apoyar a los alumnos en problemas ya personales, y todo para animarlos y darles algún rayito de esperanza y de luz, para que no se desanimasen y tuvieran ilusión por algo en la vida que realmente vale la pena.
    A mí personalmente me llenó el alma de una manera impresionante, no os lo sabría explicar.
    Ella me contaba que muchas veces tenía que salir del instituto a buscar a “sus niños” que estaban bebiendo alcohol, o fumando porros… etc, y los metía otra vez en clase, y se los cameló de tal manera que ya a su clase de matemáticas nunca faltaban, porque íban con ilusión, porque había alguien que verdaderamente sí se preocupaba por ellos.
    Y sin saberlo ella, a mí también me estaba ayudando a ver poco a poco cómo los profesores os dejáis la piel tantas y tantas veces y los alumnos sin valorarlo y algunos (o bastantes, por desgracia), despreciando vuestro trabajo.

    Por otro lado, sucedió que, un año esta profesora de la que os hablo, cayó enferma de las cuerdas vocales ( se le paralizó una cuerda vocal) y estuvo de baja en casa, claro, y yo con ella. Sentía gran preocupación por sus alumnos, por el curso, y estaba fatal de ánimos porque no podía hacer nada y se sentía impotente ante esto.
    Ahí fue cuando nuestra relación se forjó mucho más, porque yo pude animarle con mi experiencia desde el otro punto de vista, aunque ella no me hubiera dado clases a mí nunca, pude darle ánimos y ayudarle a levantarse con alegría cada día. Y lo híce desde mi experiencia con la enfermedad y por no haber estudiado antes y por ver lo que ella me había enseñado, lo más importante, a valorar las cosas y la vida tal como te viene.

    Y lo que os quiero transmitir con todo esto es que veáis la importancia de la comunicación y sobre todo de la humanidad. Porque todos podemos aprender de todos.

    Espero que alumnos jovencitos aprendan a valorar lo que tienen; pero si sus padres o familiares no lo hacen, yo animo a los profesores, que no os dejéis derrumbar y sigáis con ilusión también vosotros, porque sois importantes para que un niño «crezca» en su «segundo hogar», llámese Bachillerato o E.S.O o lo que sea… un saludo a todos y ¡¡animo!!

    Por cierto, que el año que viene me apuntaré a estudiar la E.S.O.-on-line! ¡¡¡¡Sin duda alguna!!!!

  32. Hola José Luis:

    Ahora sí me vas contestando y, en lo esencial, estamos de acuerdo y hablamos de lo mismo. Nuestros chicos y chicas son víctimas del sistema, víctimas del mundo consumista en el que todo se compra y se vende. Es decir, que en el fondo, por mucha innovación, cambio tecnológico, motivación y buena voluntad, si no ponemos patas arriba el mundo estamos poniendo parches pero no es suficiente. Es la misma administración la que nos hace educar en unos valores y la que pone en práctica los contrarios en casi todas las facetas de la vida, luego…

    También estoy de acuerdo en que los cambios hay que hacerlos desde 1º de ESO y también estoy cada vez más cómoda y satisfecha con los alumnos y alumnas de 2º de ESO (antes nunca había bajado de 4º ESO, no porque no quisiera sino porque no había Filosofía, ahora gracias a Ciudadanía tengo alumnos y alumnas de 2º ESO). Este año doy más grupos de 2º ESO que de bachillerato, de bachillerato sólo 2 grupos uno de 1º y otro de 2º, de la ESO doy 5 grupos (3 de 2º de ESO y 2 de 4º de ESO). Pero estoy harta de luchar contra corriente, de tener que andar siempre reconstruyendo lo que otros/as destruyen, de tener supuestamente maestros y maestras expertos/As en pedagogía que nunca jamás miran los cuadernos de sus alumnos/as detenidamente, que sólo cuentan los exámenes y que los valores que transmiten es que si eres listo puedes hacer lo que te dé la gana y si eras tonto lo tienes mucho más crudo.

    También estoy harta de administraciones supuestamente de izquierdas que permiten, cuando no fomentan, actitudes fascistas, dictatoriales y contrarias a los derechos fundamentales. Estoy harta de lo políticamente correcto, de que cuenten sólo las apariencias, de que hayamos pasado de humillar a los chicos y chicas a dejarles hacer lo que les dé la gana para no trabajar nosotros/as y luego aprobarles como si eso fuera educarles.

    Estoy harta de muchas cosas y, al mismo tiempo, sigo siendo feliz en mi trabajo, pero en mi trabajo, Mi aula y poco más. El resto es burocracia, falso compañerismo e hipocresía. Y los chicos y chicas es lo que están aprendiendo, son el puro reflejo de la sociedad que hemos construido y en la que la mayoría, no nos engañemos, se siente bien.

    Y, por supuesto, lo de nadar tranquiliza bastante. Pero vamos, que hay cosas que son de juzgado de guardia pero yo ya paso de contaminar mi blog, mi alma, mi ánimo y todo con tanta mierda para que nada cambie y todo siga igual a pesar de las apariencias.

    Por otra parte, parece que ha sido el twitter, la enseñanza on line, los portátiles y la biblia en verso 2.0 la que ha inventado cosas que hay muchos profes que llevan haciendo toda la vida. Los medios son simplemente medios y no hay que endiosarlos, depende de cómo y para qué se utilicen, no de ellos en sí mismo. Y, con todos mis respetos, yo veo mucho lerele y poco lirili. No sé si me explico, es que no quiero ofender a nadie, y menos a gente que aprecio.

    Yo, modestamente, hace años que me comunico con mis alumnos y alumnas, que trato de transmitirles que me importan, que los quiero (por qué no?), que me dejo la vida en ellos y no había 2.0, ni elearning, ni nativos digitales ni chorradas varias.

    Bueno, que me desvío del tema y al final mi discurso va a parecer lo que no es.

    Priscila: tú no aprobaste la ESO? Pues esa forma de escribir tuya es digna de tener hasta el bachillerato, tienes muchas de las famosas competencias básicas más que conseguidas, así que ánimo, matricúlate que tú vales mucho. Yes, you can.

    Un abrazo para todos y todas. Montse

  33. Jorge, una propuesta para que esto se traduzca en acciones… Veríais bien tú y el alumnado con el que tienes contacto, tener una sala virtual de alumnos habilitada? En mucho sitios existe un aula virtual de ese tipo, que le llaman «cafetaría» (p.ej., yo conozco bien la del CEP de Almería). Allí se habla de cualquier cosa. Y, la verdad, tiene mucho éxito.

    Y es que las emociones alimentan la educación… Como puedes ver en las consecuencias de tu post. Porque nos has motivado a diversos docentes a que hablemos de emociones, no de tecnología o metodología…

  34. Jorge, … eres un crack!!!
    Juanjo, ya lo dijimos el otro día al despedirnos: lo interesante, lo importante es ser capaz de comunicarnos de verdad con el alumnado. Y eso significa cubrir tanto la información (los contenidos o lo cognitivo), como las instrucciones (es decir, que el alumno sepa qué tiene que hacer), pero lo que más hay que cuidar es el aspecto afectivo, social, emocional y motivacional.
    Enseñar implica una comunicación a todos estos niveles y mucho más cuando no tenemos el lenguaje corporal, sino sobre todo texto escrito, para relacionarnos.
    No me atrevería yo a comparar al alumnado presencial – adolescente-, con el alumnado a distancia, -presuntamente maduro por ser más mayor. Las circunstancias son muy diferentes y las estrategias deben serlo también.
    De vez en cuando los profesores tenemos la suerte de tener alumnos que son como perlas. Y verlos brillar, da gusto.

    ¡¡¡Suerte con los exámenes!!!

  35. Jorge Matute

    Montse, yo creo que en la enseñanza on-line se están inventando muy poquitas cosas como tú bien dices, pero si que se están aplicando otras muchas, que quizás en la teoría todos los profesores sabíais, pero que pocos aplicábais en la presencial.
    Cómo por ejemplo y citando a la amiga Olga, a la que por cierto le envio un saludo 🙂 «hay que cuidar el aspecto afectivo, social, emocional y motivacional» .Tú por ejemplo dices que todo esto lo aplicas, pero prácticamente y si me lo permites citándote a ti misma, te diré una cosa «tú no eres la generalidad», o al menos esa es la percepción que yo tengo, de cuando estuve en la presencial y de muchas cosas que me cuentan amigos mios profesores. Es màs, tú misma lo admites en tus críticas, en las que por lo que yo entiendo te sientes enormemente incomprendida por parte de tus compañeros, o si no es así, al menos se podría decir leyéndote que no remáis en la misma dirección. Pero bueno mujer, no te desanimes:-).

    Jose Luis, que fino te veo je,je, no sé si lo sabes, pero en la plataforma de educación a distancia tenemos una sala llamada «cafetería», que es un auténtico bombazo, en ella se cuajan gran parte de las relaciones sociales que se dan en la plataforma, y aunque eso está muy bien solo lo pueden ver profesores y alumnado inscrito, y estoy valorando a la luz de los comentarios recibidos intentar hacer un blog «paralelo a la plataforma» por así decirlo, donde los alumnos puedan expresar sus opiniones, sus intereses, y no sé que más, ya irán surgiendo ideas. Y esta, sobre todo me parece una buena idea de cara al profesorado, ya que veo las ganas que tenéis de escuchar al alumnado, en ese sentido me parecería super interesante. Creo que esto de la educación es lo que tiene, el aprendizaje fluye continuamente en ambos sentidos.

    Por cierto Priscila me ha encantado tu comentario, me parece enormemente enriquecedor, ha sido una experiencia estupenda y con la que creo que todos podemos aprender bastante. Un saludo. 😉

  36. serenuszeitb

    Esta historia quizá no sea del agrado de la mayoría del público, mas no por metafísica:

    http://deseducativos.com/2009/12/13/donde-viven-los-monstruos-una-historia-real/

    No deja ser, sin embargo, instructiva. A pesar de lo inquietante.

  37. Pingback: “Un rayo de luz”. Por Priscila Sánchez « Efervescente2H

  38. Jorge Matute

    serenuszeitb, tremenda la historia que he leido en el enlace que hay en tu comentario. La verdad es que eso del plan de convivencia no lo conocía, ni en la actualidad, ni por supuesto cuando yo estudié. Todo lo que se haga por preservar la convivencia está estupendo, pero me parece que si las cosas funcionan, cómo pone en el enlace tuyo que funcionan, me parece que todo en general se está alienando de una manera brutal.
    Cabría pensar que las normas están para que todo funcione correctamente, pero en este caso lo que están provocando es claramente una disfunción grave.
    Vivimos en una sociedad que a mi juicio está en una permanente pelea con el término medio y el sentido común, como dice el refrán, ni tanto ni tan calvo. ni estaba bien que los antiguos maestros la empredndieran a regletazos a la primera de cambio, ni tampoco se puede consentir ese chuleo por parte del alumnado, eso no se puede consentir.
    Si hay un plan de convivencia me parece divino, se coge, se le escucha al alumno y luego se le abre expediente o lo que corresponda, pero el maestro tiene que ganar autoridad, en ningún caso perderla. Pero la raíz de todo esto yo la veo en las dos vertientes, y todo esto que hablo lo hago en base al enlace que has mandado.
    Por un lado lo que me parece es que el profesorado ha aprendido a vivir sin meterse en problemas, y en problemas ¿con quién? pues con la administración, como que han aprendido que meterse en terrenos pantanosos no les vale de nada, sólo les vale para buscarse problemas y de ahí la falta de orgullo propio, y de ponerse todos a una e intentar dar la cara por la compañera.
    La otra vertiente que veo y que a mi juicio es la principal con diferencia, es la educación que estos chavales tienen en sus casas, NO podemos dejar que la televisión, los videojuegos, los amigos, internet, etc eduquen a nuestros hijos, porque no lo van a hacer de ninguna de las maneras, todo eso tiene su tiempo y su espacio, y no debemos de darle a esos elementos una función que no deben ni deberían tener nunca en la vida. Y concretamente el caso de la televisión es la basura más grande que ha parido madre en mucho tiempo.
    Estamos en la sociedad de las libertades, todo vale por que si no, los niños es que van a estar coartados, ea pues todo esto tenía que dar sus frutos y de hecho ya los está dando en muy diversas formas que paso de repasar ahora, pero que no son precisamente positivas.
    En conclusión y citando un texto bíblico que se me ha venido a la mente «la ley está para servir al hombre, no el hombre a la ley», creo que es un poco la filosfía que habría que tomar, eso y por supuesto la aplicación del SENTIDO COMÚN por parte de la administración, y cuando digo administración hablo desde el consejero de educación de turno, pasando por inspectores, directores, profesores y hasta el conserje.
    Ala pues ahí queda eso, un saludo a todos 😉

  39. Jorge eres el mejor, tú no sólo eres un alumno estupendo que todos querríamos tener sino que tienes más cabeza que muchos equipos directivos y «expertos» en Educación que hablan muy bien pero actúan muy mal.

    Un abrazo, Montse

  40. como puedo averiguar que materias me faltan en bachillerato por madures para mi esposa.

  41. Buenas
    No me he leio to porque es una jartá, por lo que nosé si mi punto de vista se habrá expuesto, pero bueno os voy a dar la lata un poco.

    En referencia a las plataformas en linea:
    Creo que la principal diferencia, fundamental y clave del éxito es la interacción, no es lo mismo estar en tu casa sentado comodamente como a una más le gusta en el entorno que uno se crea para si mismo (al menos yo mi casa la acomodo a mis necesidades) tomándose un cafe tranquilamente, a estar en un aula carente de decoración ninguna (como mucho y depende de cuales, un cuadro del rey o de algo biblico), con sillas y mesas habitualmente pintadas y hechas una mierda cuando no rotas, con frio o con calor (las aulas siempre estan mal orientadas) y compartiendo con 30 personas mas que hablan, huelen a tabaco, cargan el ambiente, etc, etc, etc…

    Creo que la educación lleva mucha psicología implícita. La primera y fundamental es saber qué público tratas y la manera de manejarlo. y cuando digo manejarlo quiero decir llamar su atención los 50 o 60 minutos que estemos con ellos.
    El profesor debe saber crear un ambiente lo suficientemente relajado, como para que no se sientan en tensión pero que no quieran hacer el vago. Y digo esto porque es muy fácil echarle las culpas de que no quieran estudiar a los padres, pero no todo el monte es orégano.
    Supongo que no debe ser fácil, nunca he llevado una clase, pero no imposible, eso sin duda, y si nos aplicamos seguro que sacamos resultados, y no me refiero a «mañana me voy a llevar cualquier gilipollez a ver si se entretienen» me refiero a implicarse de verdad.

    Otro punto en contra de la educación es EL CONTENIDO.
    He dado inglés desde que tengo consciencia de que estudio hasta el último curso que estudié y siempre tengo la sensación de que no tengo ni puta idea de inglés, a pesar de tenerlo bastante más avanzado que el resto de los mortales.

    Cómo puede ser que en 1º de la eso sólo se de el verbo to be y al año siguiente, el verbo to be y el ing, y al siguiente, el to be, el ing y los verbos irregulares.

    El alumno tiene la impresión de que lo que estudia «es pa ná» y.. ¡¡es cierto!!

    En fin, aparte de millones de cosas que tiene la educación pública (y parte de la privada) que siempre apestarán, pero que ni deseo ponerlo aquí porque me pilla bastante lejos ya (por desgracia) y porque no servirá de nada, de hecho nosé ni si alguien leerá esto nunca.

    Saludos

  42. Susana

    Hola muy buenos días Jorge. Yo soy tu compañera Jorge. Me alegro de tenerte cómo compañero y claro a Juanjo como profesor. Es verdad que hay muchos profesores y profesoras detrás del ordenador que nos están ayudando a aquellas personas que no entiendan nada. Os cuento mi experiencia, yo realicé Bachillerato Presencial y es verdad que también era una adolescente niñatilla. Pues a mí me pasó una cosa, el año pasado me dijo un profesor que ya había terminado mi convocatoria y que no podía seguir más, pero era mentira porque solamente tenía dos años más de convocatorias, y me dijeron que no podía seguir. Entonces ya me vine abajo y ya empecé a darle vueltas a la cabeza, y entonces no sé cómo me metí en el ordenador y empecé a buscar bachillerato a distancia, y lo había en Sevilla, concretamente en el I. E. S. LOS VIVEROS, e hicé todos los documentos y los envié por fax al instituto, y me admitieron. Aconsejo a todos a que hagáis bachillerato a distancia online. Felicidades querido compañero y querido profesor Juanjo. Enhorabuena. La próxima me tocará a mí. ¿No?

  43. Ana

    Hola he leido la esperiencia de Jorge Matute y para mi tambien es completamente desconocido lo del bachillerato online hasta que por internet lei acerca de eso, practicamente no hay nada de informacion digamos que ponen los requisitos y en que consiste pero como MATRICULARSE? Y DONDE? EN QUE CENTROS?
    Estoy harta de llamar por telefonos, de acudir a institutos, de ojear por internet, pero nadie sabe nada, estoy bastante interesada y no se donde mas acudir, os agradeceria eternamente si pudierais alguno de vosotros indicarme el nombre de algun centro en sevilla, he llamado a varios de enseñanza para adultos y no e dado con el centro. espero respuestas y si pudiera ser enviarmelas a mi correo gracias

  44. Hola Ana: te he escrito al e-mail que dejaste con tu comentario aquí. Ahí tienes lo necesario para poder hacer bachillerato en nuestro centro. Un saludo y bienvenida.

  45. ivan

    Que razón llevas acabo de empezar el curso y estoy tan ilusionado como tu!!!

  46. Pingback: “Chispazo IEDA”. Por Yolanda Bulpe | EFERVESCENTE2H

  47. ALBERTO

    Hola a todos, primero enhorabuena a todos los valientes, yo voy a empezar el Bachillerato a distancia pero a mucha distancia, resulta que estoy en EE.UU y no se como lo voy hacer con el tema de las 6h de diferencia que me llevo con España, tendré algún problema a la hora de hacer preguntas y demás consultas?
    gracias de antemano y decir que voy a seguir el foro y todos los métodos que aquí reflejáis un saludo.

    • Hola Alberto! Tiene mucho mérito tu interés por avanzar desde tan lejos! En IEDA 6 horas de diferencia no son nada! Siempre están disponibles 🙂 si necesitas algo, yo también estudio 1 y 2 de Bachillerato y éste es mi email: tamarafrla@gmail.com ánimo!

      • Navarro

        Hola Alberto. Yo ya he titulado pero casi siempre he estudiado..o lo que sea…de noche, así que no asustes por la diferencia horaria…siempre hay alguien por ahí conectado y puedes dejar dudas tranquilamente que te las resolverán sin problema.
        Un saludo.

  48. Silvia Hernández Sánchez

    Hola Alberto: Bienvenido a nuestro instituto, en primer lugar decirte que en el IEDA no existen las distancias, no estamos solos, nos acompañan un gran número de profesionales y unos compañeros estupendos, además los foros son de gran ayuda ya que en ellos se exponen todas las dudas, si deseas preguntar algo más personal puedes usar la mensajería instantánea o el correo de la plataforma ( sin mirar el reloj), tus profesores y compañeros responderán encantados…Explica tu situación a tus profesores y a tu tutor para que ellos lo sepan, recuerda que ellos están para ayudarte.

    Resumiendo, no tendrás ningún problema de comunicación.

    El IEDA es especial y nunca duerme, esta abierto 24 horas… Y ¡Cuidado!, que el IEDA engancha.
    Me ilusiona saber que el IEDA ha cruzado el charco.
    Y para despedirme y con permiso de Juanjo (nuestro director), voy a recordar su mítico:
    SALUDAZOS

  49. ALBERTO

    Muchas gracias por contestar tan rápido a mis preguntas, la verdad que me dejáis bastante mas tranquilo ahora toca darlo todo, estamos en contacto compañeros? un saludo y gracias de nuevo.

  50. Yolanda Bulpe

    ¡Ánimo Alberto! Tu jet lag no será un problema en IEDA. Míralo por el lado bueno, si no me equivoco tendrás 6 horas más para entregar tus tareas, jeje. Saludos.

  51. Sara

    Hola, buenos días, comprendo que el comentario que voy a escribir a continuación nada tiene que ver con el tema principal. Yo también estoy interesada en estudiar a distancia, y no sé bien si la información existente en internet es escasa o yo soy una zoqueta, el caso es que busco un centro en Granada que imparta este tipo de enseñanza y ustedes parecen tener conocimiento sobre el tema y me gustaría si es posible que alguien me orientase. Muchas gracias y un saludo.

  52. Hola,os leí ayer buscando sitios donde estudiar el bachillerato a distancia y creo haber que decían que en Granada había,es donde lo cursó Jorge.Me gustaría que me dijeran en qué instituto porque yo soy de Motril y aparte de que aquí no hay ningún instituto que lo haga,no encuentro nada en Granada,por lo menos en internet no te dice nada.
    Si me pudiera ayudar alguien sería genial porque quiero seguir estudiando >.<
    Les dejo mi correo para que me contacten por ahí,gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: