Archivo de Categorías: Duchamp

Una entrevista impertinente

«Para un docente la vida es una inmensa conspiración». Con estas palabras mías titulaba Carlos Mármol la entrevista que me hizo y que el pasado lunes 4 de marzo publicaba en la edición de Sevilla de El Mundo. La serie

Una entrevista impertinente

«Para un docente la vida es una inmensa conspiración». Con estas palabras mías titulaba Carlos Mármol la entrevista que me hizo y que el pasado lunes 4 de marzo publicaba en la edición de Sevilla de El Mundo. La serie

John Cage: «Water Walk» (1960)

Siempre me ha interesado muchísimo, me he divertido y he aprendido una barbaridad de su apuesta por la libertad, su ironía destructivo-constructiva, su humor, su defensa de una vida y una actitud con las mínimas ataduras posibles. Llegué a él

John Cage: «Water Walk» (1960)

Siempre me ha interesado muchísimo, me he divertido y he aprendido una barbaridad de su apuesta por la libertad, su ironía destructivo-constructiva, su humor, su defensa de una vida y una actitud con las mínimas ataduras posibles. Llegué a él

Dadascope (1961), de Hans Richter

Algún día pienso terminar los cien folios que me quedan de mi tesis doctoral en Filosofía Marcel Duchamp: poética de lo posible. Crisis de la noción de realidad y arte. Mientras tanto, sigo encontrando lo que para mí son auténticas joyas. En

Dadascope (1961), de Hans Richter

Algún día pienso terminar los cien folios que me quedan de mi tesis doctoral en Filosofía Marcel Duchamp: poética de lo posible. Crisis de la noción de realidad y arte. Mientras tanto, sigo encontrando lo que para mí son auténticas joyas. En

La Geometría no euclidiana y la Geometría de n dimensiones

Sí, lo que sigue es larguísimo, quizás demasiado. Lo mismo me he salido del formato blog, edublog, weblog, o como se diga, y sin quererlo he vuelto a un tipo de escritura predigital. Tampoco tengo claro si un blog es un

La Geometría no euclidiana y la Geometría de n dimensiones

Sí, lo que sigue es larguísimo, quizás demasiado. Lo mismo me he salido del formato blog, edublog, weblog, o como se diga, y sin quererlo he vuelto a un tipo de escritura predigital. Tampoco tengo claro si un blog es un

Marcel Duchamp: Anémic Cinéma (1926)

Toda una lección de «cine anémico», una reflexión sobre el espectador, un poema visual con mucha sorna. Inevitable crear una categoría para Duchamp. Sin ningún género de dudas, siempre me ha parecido el artista más completo del siglo XX, el

Marcel Duchamp: Anémic Cinéma (1926)

Toda una lección de «cine anémico», una reflexión sobre el espectador, un poema visual con mucha sorna. Inevitable crear una categoría para Duchamp. Sin ningún género de dudas, siempre me ha parecido el artista más completo del siglo XX, el