Nuevos retos

Ya va siendo hora de contar por aquí algo de parte de la que va ser mi nueva actividad a partir del próximo curso. Desde hace casi dos meses, estoy desarrollando materiales para el Bachillerato a distancia, que comenzará el año que viene en Andalucía. El proyecto, que está coordinando Aníbal, me gustó desde un primer momento por varios motivos. Pero, quede claro, esto es un trabajo extra, no mi única ocupación el curso que viene. Si todo va bien, mi trabajo principal también tendrá que ver con este proyecto. Ya iré contando por aquí.

Y ¿por qué este giro en mi trabajo? Ya conté aquí que me voy feliz del instituto en el que ahora mismo estoy. Son muchos los motivos, peroBachillerato a distancia hay dos fundamentales: la conciencia de misión cumplida, en muchos sentidos, y la necesidad de cambio radical, de tener problemas y soluciones radicalmente distintos. Y me embarco en la nueva tarea, por un lado, porque efectivamente supone un cambio importante respecto a lo que he venido haciendo estos últimos años. He tenido oportunidades de ir a entornos parecidos al que estoy ahora mismo, a desempeñar tareas parecidas. Y las he rechazado. Y otros trenes a los que no era el momento de subirse. Hay veces que uno siente la necesidad de cambiar del todo para poder volver a crecer. Por otro lado, supone un reto muy, muy, muy pedagógico, plantear una asignatura como la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato desde la perspectiva central de las tareas que el alumno tiene que hacer. Además, la idea de desarrollarlo íntegramente con software libre, y de ver las fantásticas opciones de la versión tuneada de eXelearning, no es poca cosa. Y encima, para que no me quedaran dudas, el equipo técnico que estoy viendo trabajar coordinando y responsabilizándose de esta historia tiene muchas ganas y conocimiento del asunto.

Así que, de momento, estoy aprendiendo, creciendo, con otros problemas, otras soluciones pero las mismas o más ganas, pudiendo hacer para la enseñanza a distancia algo que muy poco veo hacer en la presencial. O mucho me equivoco, y el futuro lo dirá, o se están abriendo puertas pedagógicas en este tipo de enseñanza que, a base de plantear todo esto de otra manera, van a tener, ya están teniendo, un éxito indudable. Y terminarán llegando a las aulas.

Acerca de Juanjo

Profesor de Filosofía

  1. Lola

    ¡Hola!
    Con el entusiasmo que le pones a todo lo que haces tienes el éxito asegurado. Deseandito estoy poder ver algo hecho ya para ver sus posibilidades en el aula.
    Un abrazo.

  2. Vaya, pues, misterio resuelto… ¡Y yo que te hacía en la Consejería! 🙂
    ¡Suerte y a disfrutarlo!

  3. Ya verás, Lola, cómo puede contarse la Historia de la Filosofía de una manera muy distinta a la habitual. Y sí, por entusiasmo no va a quedar, lo del éxito ya lo veremos 😉

    Jose María, déjate de coñas, que pensaba yo que algo de aprecio me tenías y no me querías ver al borde del infarto pedagógico 😉 Y muchas gracias. Ya te contaré más detalles, o a lo mejor sigo con otros misterios, jeje.

    Abrazos.

  4. Pues sí, Juanjo, en casa por poco hacemos una porra…

    Que me alegro mucho de que hayas encontrado nuevas ilusiones… Ya nos irás relatando la experiencia, ¿verdad? En Madrid tenemos Esperanza Aguirre para rato, así es que no sé en qué momento se moverá algo parecido… Y si ya se mueve, será que aquí todo marcha oculto y que todavía existe la Inquisición… 🙂

    Suerte, compañero…

  5. Ese tipo de iniciativas pueden tener una proyección que va más allá del objetivo concreto en sí, permiten innovar curricular y metológicamente. Vi un ejemplo de actividad sobre Platón que me reafirma en ello, seguro que sabes a que me refiero.

  6. eteocles

    Te sigo por la mirilla con entusiasmo y expectación… Da gusto ver que sigue habiendo ganas para innovar y renovar… ¡Ánimo! Y estamos al tanto…

  7. Pepa

    Me dan ganas de matricularme de nuevo en 2º de bachillerato para estudiar contigo la historia de la filosofía, que yo tuve muy mala suerte con el profesor que me tocó y tengo ciertas lagunillas. Buena suerte.

  8. Innovarse o morir, jajaja. Qué hay que hacer para matricularse, porque yo pienso hacerlo para que me des clase de Historia de la Filosofía y no me parezca tan rollo, porque a veces menudo peñazo es.

    Buen viaje, que en parte espero compartirlo. Un abrazo, Montse

  9. https://elblogdejuanjo.wordpress.com/2009/06/15/cambiando/#comment-7528

    Pepa, no lo dudes ni un minuto, hazlo! 🙂
    Seguro que disfrutarías mucho!

    Juanjo, que visión más fresca de las cosas, con la de vértigo que padezco yo 😉

  10. Dónde reside el problema de la forma “clásica” de tratar la historia de la filosofía? Cuidado, juanjo, la filosofía está en grave en peligro en nuestro sistema educativo, cuando se habla de “nuevos” enfoques tiemblo, primero porque suelen dan por buenas esas voces que quieren suprimirla, segundo porque esos nuevos enfoques no son más que el anticipo de la supresión. La jubilación anticipada.

    Mi experiencia -vivencia- personal en el trato de profesores de filosofía me ha dicho que cuando el profesor no se siente a gusto con la materia -historia de la filosofía- es porque no tiene aprecio por la filosofía y su historia.

    En la comunidad valenciana nos han reducido a dos horas en primeros, y se ha sustituido la psicología por psicopedagogía, eso no son bromas.

    saludos

  11. Gemma, me hace gracia lo de la porra, jeje. Por supuesto que ireé contando la experiencia. Mucho ánimo con doña Esperanza, que falta os va a hacer. Y a ver si os dejáis caer por Sevilla de nuevo, pero con más tiempo 😉

    Miguel, algo me suena eso de Platón. Vamos, que casi lo puedo contar de memoria. Efectivamente es una oportunidad, y en ello andamos, de hacer las cosas de otra manera muchísimo más interesante, sin duda alguna.

    Eteocles, gracias por dejarte ver al otro lado de la mirilla. Y muchas gracias por los ánimos. Vienen bien.

    Pepa, ya ves lo que te dice Aníbal. Ya verás como estos materiales resuelven esas lagunillas. Y muchas gracias por la percepción positiva.

    Montse, por supuesto que compartiremos el viaje. Por cierto, Castilla-La Mancha está en el acuerdo de las cuatro comunidades que están elaborando materiales. Así que la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato que se va a dar allí se dará con los materiales que vienen de Andalucía y estamos haciendo. Y mejor innovarse que inmolarse ¿no? Jeje.

    Aníbal, yo ya a base de tirarme a precipicios que después no eran tan profundos he perdido el vértigo. esto solamente puede salir de dos maneras: o bien o muy bien. Y lo compartiremos 😉

    Serenus, no se trata de reducir nada aquí en Andalucía, sino de contar las cosas de otra manera. Y en ello no veo las precauciones posibles. ¿Podemos hacer más atractivo Platón? ¿Y si podemos porqué no hacerlo? Esa es la cuestión. Y no es rebajar ningún nivel, ni renunciar a nada. Es simplemente adaptar la forma de contarlo, centrarse en tareas que el alumno tiene que hacer, utilizar elementos multimedia, autoevaluaciones, etc, etc, etc. Yo me siento muy a gusto con la materia, pero también creo que puede contarse de otra manera. Y en ello andamos. Por supuesto que lamento muchísimo lo de Valencia, que veo situarse en el panorama educativo como una de las comunidades autónomas que más barbaridades hace.

    Muchísimas gracias a tod@s por los ánimos, se siente uno acompañado en esta aventura a la que tengo ya unas ganas enormes de poder dedicarme en exclusiva. En breve.

  12. Pingback: Materiales de Filosofía de Bachillerato on-line abiertos « Efervescente2H

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: