¿Qué pasa si los «malos» tienen razón?

Vale, demasiado largas algunas de las últimas entradas por aquí. Y como la anterior tuvo bastantes comentarios, ésta no la va a comentar nadie. La misma vida. No se te vaya a ocurrir responder a nada de lo que sigue, comentar ni pensar nada, no vaya a ser que alguien cuente los comentarios de esto, que todos esperamos que no hagas. Cállate, y obedece a la gran pregunta. La misma que genialmente Da-beat, el mismo que me «atacó», y mi silencio fue  mi irónica respuesta, nos tiró a todos a la cara en sus Crónicas del Planeta Mundo. Desde que él la planteó, le sigo dando y dando vueltas. Y no he encontrado mejor forma de resumir lo que verdaderamente importa:

¿Qué pasa si los “malos” tienen razón?

Ojo, he avisado, no comentes, ten mucho cuidado. Mira las etiquetas y categorías de este post y vuelve al silencio. O tú mismo. O mismo. O tú. E incluso tu…

Acerca de Juanjo

Profesor de Filosofía

  1. Si, finalmente los malos tienen razón, yo -al menos- habré vivido como creía que tenía que vivir, me habré sentido satisfecha conmigo misma y mi ingenuidad me habrá servido de motor y aliciente para poder seguir viviendo.

    Además, ¿y qué pasa si al final los malos NO tienen razón? Por si acaso, seguiré viviendo como creo que debo vivir.

    Un abrazo, Montse.

  2. elninomelon

    Apoyo a Montse:
    ¿Y si NO tienen razon?

    A mi no me van a callar!

    http:elninomelon.wordpress.com

  3. …sin duda, la respuesta es sencilla… seguirán siendo los malos… y lo sabemos… la razón no da el derecho…sólo es una parte… lo descubrimos hace mucho tiempo!!!

  4. Pero, ¿quiénes son los malos?, ¿y si los malos fuéramos nosotros?

    Mientras tanto, me aplico la receta de Montse.

    Juanjo, perdona el atrevimiento.

  5. Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de caza siempre glorificarán al cazador (dicho africano)

  6. Sí, eso, ¿quiénes son los malos? Mejor dicho, ¿quiénes son los «malos»? Cuando era muy pequeña, para mí los malos eran los indios, crecí algo más y los malos pasaron a ser los vaqueros, seguí creciendo y… dejé de ver malos, y después dejé también de ver «malos», porque me di cuenta de que ambos, malos y buenos, «malos» y «buenos», son la misma cara de la moneda, y una no existe sin la otra.

    A veces me veo «mala», otras veces me veo «buena»… pero cuando mejor me siento es cuando simplemente me veo, cuando simplemente soy, sin adjetivos, sin etiquetas, sin monedas con caras y cruces… Y cuando más a gusto estoy con el mundo es cuando tampoco le pongo una cara y una cruz.

    Prefiero hablar de personas más o menos conscientes, es decir, que ven este mundo de manera más o menos clara y, por lo tanto, que están más cerca de la verdad y de tener razón. Pensándolo así no parece tener mucho sentido una pregunta del tipo: ¿qué pasa si las personas menos conscientes tienen razón? La pregunta que a mí personalmente me interesa es: ¿En qué medida soy consciente de lo que me rodea? ¿Me encuentro entre los que tienen razón?

    Siento haberme alargado tanto.

  7. Pues yo creo que hay que estar siempre haciéndose esa pregunta, pero cambiando «malo» por «el otro». No es dudar de lo que uno hace, pero es necesario para replantear y, en su caso, afianzar, lo que piensa uno.

    No hay que suponer que uno siempre tiene la verdad.

  8. Se suponía que nadie debía comentar este post. Las instrucciones eran claras pero ya que 1) lo habéis hecho, 2) la pregunta la formulé yo y 3) Juanjo es el único que no va a responder, me tomo la libertad de hacerlo, aún saltándome la norma. Lo siento, Juanjo. Ah, no, que no puedes contestar. 😛

    Montse, por supuesto que uno debe vivir como cree que debe vivir, y por eso surge la pregunta. Todos vivimos como creemos que debemos vivir, pero no todos pensamos lo mismo. De hay surgen conflictos en los que «los otros» o «los que no piensan como nosotros» pasan a ser «los malos». Eso lo sabes bien en tu instituto. No digo que los demás tengan razón. Claramente la razón la tengo yo (nosotros). De no ser así, no haría (haríamos) lo que hago (hacemos). Precisamente porque creo que tengo la razón, me pregunto ¿y qué pasa si la tienen ellos?

    Elninomelon (y Montse), si NO tienen razón, entonces la pregunta tiene sentido para ellos, ¿no creéis? El problema, insisto, es que ellos podemos ser nosotros.

    Eraser, me das la razón, así que no sé que contestarte. Sorry.

    Júcaro, creo que, con lo dicho, ya te he respondido.

    Chelucana, como siempre, has captado la idea, al menos la de la clasificación en «buenos» y «malos».

    Sara, los «malos» son, simplemente, los «otros». Unas veces los indios, otras los vaqueros, depende del lado del que esté el historiador 🙂 Y te pregunto, ¿cómo sabemos que alguien ve este mundo de manera más o menos clara y, por lo tanto, se acerca más a la verdad?

    Manuman, no hay que suponerlo, pero se supone. Siempre me hizo gracia cuando alguien decía, para criticar a un tercero, que «cree que siempre tiene la razón». ¡Qué leches! Como todo el mundo. Si no lo creyéramos, pensaríamos lo contrario. A ver quién de aquí se atreve a decir que no la tiene. Yo creo que la tengo. Por eso me pregunto: Y, ¿qué pasa si no?

    Y Juanjo, ya ves. Yo quiero respuestas y nadie contesta. Tú no las quieres y te contestan. Supongo que entenderás que me «apropie» de este post 🙂 Muchas gracias.

    Un saludo a todos. Y os recuerdo que, aunque yo también lo haya hecho, no debéis comentar este post.

  9. Antes de que os abalancéis sobre mi, que sepáis que es un ejemplo: No tengo razón cuando digo «De hay surgen conflictos». La tendría si dijera «De ahí surgen conflictos». 🙂 Ya podéis ir al meollo.

  10. Bueno, pues voy a empezar yo desobedeciendo la orden :). Es que, qué se le va a hacer, nos gusta hacer lo contrario de lo que se nos dice. Ya sabes lo que tienes que hacer para otra vez, Da-beat.

    Visto así, en el que los «malos» son «los otros», me parece una muy buena pregunta, porque es cierto que siempre pensamos que nosotros (yo) tenemos (tengo) la razón y hacemos (hago) lo correcto. Puede que en algún momento cambiemos de idea, y entonces los «malos» pasan a ser los que antes eran los «buenos», pero nosotros (yo) siempre estamos (estoy) del lado de los «buenos».

    En cuanto a lo de cómo sabemos que alguien ve este mundo de manera más o menos clara y, por lo tanto, se acerca más a la verdad… Claro, aquí tenemos que suponer primero que hay una Verdad. Hasta hace poco pensaba que no existía tal Verdad, pero ahora pienso que sí (es que cambio mucho de ideas). Pregunto: ¿cómo sabes cuando estás despierto que estás despierto? Es cierto que muchas veces estás dormido y piensas que estás despierto, pero cuando estás despierto sabes a ciencia cierta que estás despierto (ahora mismo sé que no estoy soñando). Además, lo importante para mí no es saber si los demás ven este mundo de manera más o menos clara, sino si yo lo veo de manera más o menos clara.

    Bueno, es que tengo ideas extrañas. Me debo encontrar entre los más «malos» de los «malos» (aunque yo crea que estoy entre los «buenos», claro).

    Un saludo.

  11. «Si se hace algo mal con bastante frecuencia, acabarán pensando que es correcto» A. Bloch
    (¿n-osotros?)

    «Uno de los medios más efectivos que tiene el mal es invitar a la lucha» F. Kafka
    (¿l-osotros?)

    Siento no aportar nada propio. Mis neuronas se han ido de procesión.

  12. Bueno parece que hay que ponerse serios, vamos a ello:

    Estoy con da-beat en que siempre pensamos que nosotros (yo) tenemos la razón, si pensáramos que la tienen los otros pensaríamos como ellos, eso es obvio. Ahora bien, en cuestiones éticas, hay que diferenciar entre dos cosas: La felicidad, que es subjetiva y por tanto relativa; y la justicia que si no es objetiva, al menos debe ser digna de ser objetivable. No obstante, que sea objetivable no significa que se sepa de una vez por todas qué es lo bueno, lo justo y lo correcto. Estos mínimos de justicia que deben ser válidos para todos en todos sitios se van descubriendo a través del diálogo entre todas las razas y todas las culturas. Ese diálogo debe cumplir unos requisitos, a saber:
    – En el diálogo deben poder participar todos.
    – Todos deben tener las mismas oportunidades de réplica ante las intervenciones de los demás.
    -Todos deben querer aclarar en serio qué es lo justo y no lo que conviene a alguien.

    Así, por ejemplo, la ley de extranjería es injusta porque no está elaborada con la participación de todos los afectados (los inmigrantes no participan en su elaboración), no todos han tenido la posibilidad de replicar y argumentar para convencer (que no vencer) de por qué es injusta y, por último, es una ley hecha en beneficio de los intereses de unos pocos.

    Para ampliar lo anterior, recomiendo el libro de Adela Cortina ÉTICA DE LA SOCIEDAD CIVIL. Un resumen de la diferencia entre lo JUSTO (la justicia o ética de mínimos exigible a todos) y lo FELICITANTE (la felicidad o ética de máximos no exigible, sí se puede ofrecer) está en el tema 3 de los apuntes de ética titulado «EL pluralismo moral» que tengo colgados en mi blog para mis alumnos y alumnas y para todo el/la que esté interesado/a en el apasionante mundo de lo justo y lo injusto y su posible objetividad o subjetividad: http://montsepedroche.wordpress.com/apuntes/

    Un saludo, Montse

  13. ¿Y si agradezco algo? No, como ha visto Da-beat, el universo es binario, y es mejor que sea un león-cero a la izquierda.

    Porque el enlace mejor de todos, o ha pasado desapercibido o aquí hay más cachondeo de la cuenta.

    Por cierto, «cuenta» es una expresión matemática. Que no real 😉

  14. ¿Has optado por lo políticamente correcto? Saludos, Montse

  15. Me da igual que los malos tengan razón, yo con quien tengo que vivir es con mi conciencia.

  16. Martin

    No se si tendrá mucho que ver (o sí) pero para general conocimiento se hace saber que del 20 al 26 de Ab ril se convoca en todo el mundo una SEMANA SIN PANTALLAS. Como la cosa está bastante clara, sólo algunos datos para «ayudar»:

    -Los menores de entre 12 y 14 años dedican más de 900 horas a ver televisión, frente a las 960 que se dedican al colegio y a los estudios (fuente: Consejo Audiovisual de Cataluña).
    -En España, un cuarto de la programación que emiten las cadenas durante su horario de máxima audiencia (de 21:00 a 24:00 H) son anuncios publicitarios (Anuario de la Televisión 2004 realizado por el Gabinete de Estudios de la Comunidad Audiovisual, GECA)
    -Los telediarios de TVE dedican un 14 % de su tiempo a publicidad.
    -Los telediarios de las cadenas de televisión españolas dedican a medio ambiente, salud, ciencia, consumo y cultura el 15 % de su duración. A sucesos y a deportes dedican el 40% (Consumer.es).
    En USA, con todos los respetos y reverencias necesarios:

    -Porcentaje de guarderías infantiles que usan la televisión en un día típico: 70%.

    -Anuncios televisivos que el norteamericano promedio ha visto cuando cumple 65 años: 2 millones.
    -Tiempo medio que un adulto corriente dedica a ver televisión en toda su vida: 11 años completos.

    Detrás de la aparente función de entretenimiento o información que tiene la televisión, se encuentra su objetivo más importante: incitar al consumo masivo de productos y servicios.
    En un momento de crisis causada por la superación de los límites físicos del planeta en cuanto a la extracción de materiales y generación de residuos, la televisión obvia la necesaria reducción de la presión humana sobre los recursos naturales.
    Aprovechándose de la dificultad que tiene el cerebro para distinguir entre la realidad y las imágenes virtuales, la televisión reduce y degrada las interacciones de las personas entre sí y con el territorio y las sustituye por la contemplación de un espacio virtual seleccionado intencionalmente para servir a la comercialización a gran escala.
    En niños pequeños se ha comprobado que tras 20 minutos de visionado de televisión la actividad eléctrica del cerebro, medida con electrodos, disminuye alarmantemente. Se produce una especie de «implantación» de imágenes en el cerebro: la TV permite “hablar” directamente al interior de la mente de millones de personas y depositar en ella imágenes capaces de lograr que la gente haga lo que de otra manera nunca hubiera pensado hacer.
    La TV dificulta el uso del pensamiento complejo (abstracción, imaginación, reflexión) disminuyendo dramáticamente la posibilidad de entender de forma crítica muchas de sus propuestas.

    Hala, si gustan, adelante con esta semana. Quizás podamos ayudar a chavales y chavalas a descubrirse un poco a sí mismos y a los demás.
    Algunas ideas para esa semana (que tampoco es una cosa de otro mundo, sólo intentar usar algunas horas de otra manera):
    Realización de Concursos, certámenes, lecturas… de relatos cortos elaborados durante la semana
    Escritura de diarios abiertos sobre las sensaciones y situaciones divertidas -o no- producto de la participación
    Jornadas de Puertas abiertas en Colegios, Museos, Institutos, etc. las tardes de la semana
    Conferencias, charlas, debates… sobre la televisión y sus efectos o cualquier otro tema de interés educativo.
    Actividades culturales en espacios culturales: conciertos realizados por alumnado de Conservatorio, escuelas de música, representaciones teatrales, talleres de radio, lecturas poéticas.
    Semana del Libro: encuentros con autores, ilustradores, diseñadores.
    Intercambio de e-mails, fotos, pequeñas películas… entre los centros participantes.
    Saludos y perdón por la invasión, si la hubo.

  17. Pues desde mi sinrazón, me da en el estómago que no pasa nada… Pues mierda para los buenos, y viceversa… Porque sí, el universo es binario, y la diferencia es montar o no tener billete, tener razón o estar desquiciado… Caca para el resto, es decir, mierda…

    He tenido tiempo para pensar estas vacaciones… 🙂

    ¡Abrazos, Juanjo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: