Madremática

A la Matemática subyacen las madres

Se me ocurrió responder a la pregunta de Zifra poco después de leer Preschool Influences on Mathematics Achievement (en inglés, pdf), al que llegué a través del artículo de El País titulado Más listos gracias a mamá. Puede que no existan realidades matemáticas sino una interpretación matemática de la realidad. Aunque no sé si incluir como reales o como interpretaciones a las madres que desayunan cereales. El caso es que sigo dándole vueltas a las distintas relaciones que podemos pensar entre Matemática y maternidad. Algunos sí pensamos en las madres, porque «a ser dos se empieza desde ellas». Va a ser cuestión de recuperar la categoría Matemáticas por aquí. Justo ahora que han vuelto.

Acerca de Juanjo

Profesor de Filosofía

Un Comentario

  1. Gracias por el enlace, un poco traido por los pelos, con lo que lo agradezco aún más jeje…
    Te he contestado (os he contestado) en Iguales en las Tres Mil, así que sólo añadir que ya era hora de que un estudio publicado en prensa hablara del papel de las madres, ¿no?
    ¡Un saludo!

  2. Nada que agradecer Fernando, y gracias por el interés por seguir el hilo (vía Zifra). Si es que tanto interés… pareces cada vez más de Secundaria, jeje. Un abrazo.

  3. No existen realidades matemáticas. La matemática subyace a la realidad 😉

    Pero ¿qué subyace a la Matemática?

  4. Jajaja, Zifra, creo que vamos a empezar aquí otra vez el debate. Ya lo echaba de menos. Deberíamos hacer una campaña para cambiar el famoso «¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?» por «¿Qué fue antes, el mundo o las matemáticas?». Sobre todo ahora que la primera ya no alberga dudas.

    Saludos.

  5. Y ¿esa «Matemática» en singular mayúsculo? ¿Qué es, el Uno? ¿Qué fue antes el singular o el plural? ¿El Uno o el dos o más de uno? ¿La Matemática o las matemáticas? Porque quizás la Matemática no sean matemáticas, sino religión, o Filosofía. Uf, no sé si me he explicado. Por cierto, ¿qué fue antes del huevo? 😉

  6. La Matemática es una. No sé cuando se le empezó a poner el plural, pero Pitágoras y adláteres hablaban de μαθηματικα, en sigular. Quizás el problema venga de que matemático en griego acaba en ς (s). No se habla de Físicas ni de Químicas, cuando son ciencias con partes mucho más dispares entre sí que la Matemática (por no hablar de Biología(s) o Filosofía(s).

    No, la matemática no es una religión, aunque su estudio pueda ser una vocación (para la que eres llamado 😉 Esta disucsión es interesante y larga, quizás deba pensármelo más despacito y escribir algo más largo. Tampoco es Filosofía. Las matemáticas se descubren, no se inventan (ah´i tienes otra discusión).

    Lo primero que habría uqe hacer es definir qué y qué no es μαθηματικα. Otra diswcusión larga.

  7. jurs, que mal escrito me ha salido el comentario anterior… que malas son las prisas.

  8. Ufffffffff, Zifra, efectivamente demasiada tela que cortar para andar con prisas. Me va a obligar esta discusión a releer cosas de Filosofía de la matemática, que en la carrera tuve como optativa (en dos cursos estuve solo con en catedrático). Vamos, que el tema me interesa muchísimo desde hace tiempo.

    Lo de «no es una religión» no creo que los mismos pitagóricos lo suscribieran del todo. Lo de «no es Filosofía» creo que no lo suscribiría Descartes tampoco del todo. Respecto a lo de «se descubren, no se inventan», no estoy del todo de acuerdo. Partir de la idea de que se descubren significa que (modo Galileo) el universo está escrito en lenguaje matemático. Aunque la posibilidad de que sean creación-invención de la mente humana abre el problema de entonces cómo sirven para aplicarlas a la realidad. No sé dónde se «ha descubierto» el concepto de infinito, por ejemplo.

    Me lo sigo pensando porque, efectivamente da para muchísimo. A ver si se dejan caer más Fernando o Da-beat.

    Da gusto hablar de esto.

  9. Bueno, bueno. No quería entrar en tan intenso debate. Pero lo cierto es que me acabo de encontrar un cita curiosa de Nietzsche en una lujosa invitación en cartón pluma ( a una exposición del artista conceptual Joseph Kosuth). Y creo que puede venir al caso. Dice así:

    » No hay mundo si no hay espejo» es un contrasentido, pero todas nuestras relaciones, por más exactas que sean, son meras descripciones del hombre, no del mundo…. No es apariencia, no es ilusión, sino una escritura cifrada en lo que se expresa un cosa desconocida, muy clara para nosotros, hecha para nosotros, nuestra posición humana respecto de las cosas. Con ello nos quedan ocultas las cosas.

    F. Nietzsche.

    En una primera lectura creí entender esta frase. En una segunda, no tanto. Supongo que entre filósofos y matemáticos dará mas juego. Aprovecho para enviar saludos a Da-beat y Zifra.

  10. Bueno, veo que definitivamente hay debate de nuevo. Pues me voy a meter otra vez, aunque yo no tengo las cosas demasiado claras, que conste. Aunque soy profe de Mates, ya sabéis que mi carrera fue Físicas (así, en plural), de modo que quizá me acerque más a la posición de Juanjo, pensando que lo único que hacemos es darle números a los fenómenos para poder estudiarlos y analizarlos. Pero claro, es que le das números y ¡todo coincide! Aunque a veces salgan cosas como π o el número e, seguimos diciendo que todo concuerda de manera asombrosa y achacamos los infinitos decimales a que el Universo es muy preciso.

    Lo bueno es que las matematicas en sí mismas coinciden de tal manera que uno no puede dejar de pensar: «Esto tan perfecto no lo he inventado yo, tenía que estar de antes y yo solo lo he visto». Por ejemplo, que al «inventar» los números imaginarios para resolver raíces negativas, resulte que estos números simplifiquen de manera impresionante la trigonometría. Uno se da cuenta de que las ramas de las matemáticas están entrelazadas como un puzzle, y no somos nosotros los que las entrelazamos, muchas veces nos «topamos» con esos descubrimientos. Y es evidente que algo que se «descubre», tenía que estar antes.

    Y, como decía Mayra, hasta aquí puedo leer, que hay que dejar hablar a los demás.

    Aprovecho también para saludar, que ya estamos todos.

  11. Las Matemáticas modernas siguen un esquema deductivo a partir de unos axiomas prefijados (establecidos, en la mayoría de las teorías, en el lenguaje de la teoría de conjuntos) y unas reglas de deducción. Por supuesto, el sistema axiomático se obtiene de la intuición: el matemático observa un fenómeno y crea un objeto matemático, mediante unos axiomas, que intente explicarlo (por tanto, en cierto sentido, se inventan las matemáticas). A partir de aquí, el matemático intenta deducir propiedades de los objetos definidos (en este caso las Matemáticas se descubren) y el matemático actúa cómo un lógico, un filósofo (y aquí aparece la vertiente filosófica de las Matemáticas). Casi siempre, como bien dice da-beat, las propiedades obtenidas mediante este proceso lógico explican el fenómeno inicial que se pretendía estudiar, pero esto a veces no es del todo cierto. Hay que distinguir entre las propiedades obtenidas en el sistema axiomático y las propiedades del fenómeno que se pretendía estudiar. Esto no es del todo malo: a veces, el matemático puede adelantar incluso fenómenos reales en su modelo axiomático. Por ejemplo, la variación del 5º postulado de la geometría de euclides dio lugar a las geometrías no euclidianas que, posteriormente, se han aplicado para explicar ciertos fenómenos físicos.

  12. Seo

    Bueno, yo no soy nadie para ir metiéndome en estas discusiones, pero por lo poco que sé de filosofía de la ciencia (si no recuerdo mal lo he estudiado este año, que el verano causa estragos) en relación al concepto de infinito me gustaría añadir que, además de ser un axioma -con todo lo que esto conlleva- y que, por otro lado, la física hoy niega su existencia fáctica (es decir, no existe una infinito espacio-materia-tiempo-loquesea), existe una corriente como el constructivismo. Gran parte de los desarrolladores de esta teoría fueron educados en la matemática moderna y, tras toparse con sus límites, levantaron una matemática alternativa a partir de la negación del axioma de infinito.

    No sé si me estoy equivocando o sacando los pies fuera del tiesto, así que si no viene a cuento ignorais este comentario y ya está.

    Un saludo

  13. Manuel: fantástica la aportación de kosuth-Nietzsche. Un poco en esa línea pretendía argumentar. Solamente al nombrarla (o ponerle números) construimos la realidad. La verdad es una construcción desde nuestro lenguaje, o, como dice Nietzsche en otro sitio: metáforas que a veces olvidamos que son metáforas. Gracias por complicar la cosa 😉

    Da-beat: a tu «las matematicas en sí mismas coinciden de tal manera que uno no puede dejar de pensar: “Esto tan perfecto no lo he inventado yo, tenía que estar de antes y yo solo lo he visto”» creo que responde lo que le digo a Manuel. Indiscutiblemente tiene que coincidir porque las matemáticas se construyen para que coincidan con la realidad que ellas construyen. No sé si me explico. Igual te cansas de estos interminables debates nuestros 😉 Gracias.

    Manolo: Gracias por tu fantástica síntesis. Pero ese «se descubren» creo que no quiere decir «en la realidad», sino en las Matemáticas mismas ¿no?

    Seo: Por supuesto que eres alguien para meterte aquí y es muy bienvenida tu aportación. La entiendo como un refuerzo del carácter inventivo-creativo de las Matemáticas. Es decir, como vengo defendiendo, cre que son Poesía, en su mejor sentido.

    Saludos a todos y disculpad mi tardanza en contestar. Ando liadísimo.

  14. Esta mañana me comentaban de un profesor que daba una asignatura llamada «Matemáticas Creativas». A mí, aunque confieso que no lo llevo siempre a cabo en clase (de hecho lo llevo poco…), me parece redundante. Es decir, estoy de acuerdo con Juanjo en que son Poesía, en su mejor sentido (así, con mayúsculas, ¿hay un sentido malo? 😉 ). Y explican la realidad, modelizan. Y los modelos nunca son perfectos, no son la realidad, pero se ajustan bastante, cada vez más… Resumiendo, las matemáticas (a mí me gusta así, en plural. La matemática de Euclides era eso, una matemática. Pero hay muchas más, como distintos lenguajes que expresan de manera diferente algo mayor…) se crean, y se descubren. Digamos que se crean con unas ciertas reglas del juego (tal vez para ir ajustándose a la realidad. Pienso en los postulados de Euclides, y en ese quinto postulado tan discutido y variado, por ejemplo…), y luego esas reglas generan ramificaciones que, de alguna manera, forman parte de nuestro descubrimiento.
    En fin, también lo dejo aquí. Perdón por los posibles trabalenguas, perdón si me contradigo, cosa que puede que ocurra… pero creo que no vamos a llegar a una verdad absoluta, ¿no? Tal vez en Roma sí la tienen, pero no en las aulas…
    ¡Un saludo!

  15. Pues sí, Fernando, efectivamente yo también lo veo redundante. No hay trabalenguas ninguno en lo que planteas, ni tampoco contradicción (lo que, es cierto, tampoco estaría mal). Espero que vaya bien esa posibilidad de vuelta a la Secundaria, donde tampoco tenemos verdades absolutas.

    Un abrazo.

  16. lo que niega el constructivismo es el tercio excluso

    difiero bastante de alguna de las explicaciones (respetabilísimas) aquí expresadas, pero tb ando liadísimo. amenazo con volver

  17. No es amenaza, Zifra, al revés. Quedo esperando tu vuelta. A ver en qué difieres.

  18. En efecto Juanjo, rigurosamente hablando «se descubren» en las «Matemáticas mismas». Sin embargo, y aquí está lo apasionante de la investigación matemática, para descubrirlas hay que conjeturar y para llegar a la conjetura se utilizan caminos diversos: algunos de índole «lógica» (razonar por analogía, por inducción, etc.); otro relacionados con la «realidad», como utilizar la intuición, el estudio de ejemplos concretos, etc. Por tanto, en cierto sentido se descubren también en la realidad.

  19. Uff, cuántos comentarios en un día. Así se pierde uno. Juanjo, respondo por alusión, hace ya 6 comentarios:
    Las matemáticas no se construyen para que coincidan de la forma que yo digo. Es decir, se construyen para que una parábola coincida con la trayectoria de los planetas, de acuerdo, pero el ejemplo que puse, los números imaginarios no es así. Se contruyeron para dar solución a las raíces negativas, no para simplificar la trigonometría.
    Se puede resumir en la famosa fómula de Euler
    e^{i\pi}+1=0
    El número e, el de la divina proporción, que ya sabemos que está presente en muchas facetas de la naturaleza, es así porque es como coincide con lo que explica. Ahí tendrías razón: no se puede decir «¡Qué casualidad! Divides las secciones de un Nautilus y sale el numero e» porque el número e tiene infinitos decimales de modo que es ese como podía haber sido cualquier otro.
    Lo mismo se puede decir del número \pi, es ese porque es el que sale al medir.
    Pero, ¿Hemos construido algo para que esos 5 números estén relacionados? No. A esas coincidencias me refería. Uno solo puede sorprenderse al ver que entidades que se han inventado por separado para explicar distintos aspectos de la Naturaleza, están relacionados. Como diría el refrán, «El Hombre los crea y ellos se juntan».

  20. Bueno, no sé porqué las fórmulas en latex salen con fondo amarillo, tampoco quería que resaltaran tanto.

  21. Se me ha ocurrido, brevemente, que la realidad es cambiante… Que a veces, los ciclos de reproducción de ciertos insectos son un número primo de meses, o estaciones, o… de modo que las posibilidades de coincidir con los ciclos de su depredador o enemigo son menores (los que no tenían esos ciclos, no sobrevivieron, claro… esto es Darwin de andar por casa). ¿Supone eso que los primos están en la realidad, y nosotros los descubrimos? ¿O simplemente le hemos puesto nombre a algo que además nos explica, por sus caraacterísticas, una parte de la ralidad? ME hago preguntas en alto,

  22. No sé que ha pasado. Creo que me he enrollado demasiado, y tu propio blog, Juanjo, ha decidido que ya estaba bien jeje. Sólo me faltaba algo así como: «Sólo me hago preguntas en alto, que a veces es una forma de pensar y de seguir la discusión…». Y mi salto, de momento, esta en modo espera. Pero creo que en breve «pasará algo»,
    ¡Un saludo!

  23. Fernando, los primos están en la realidad… y fuera de ella. Es un ejemplo claro de que la matemática no se inventa. cualquier enumeración, en cualquier universo, provoca la existencia de números primos.

  24. El debate «madremático» ha subido muchos «enteros». Ya me pierdo. Me sobrepasa. Me sobrepesa. Es mucho nivel para un pobre mortal. Ya no sé si es real la realidad. Y ni siquiera sé si existe sólo una única realidad construida a base de verdades eternas y objetivas. Aunque sí es cierto que las ecuaciones permanecen y las políticas se desvanecen. André Malraux decía en sus «Anti memorias » que la aventura humana acaso perdure a costa de una implacable metamorfosis. Así que concluyo con esta cita : «No todo lo que cuenta puede ser contado , y no todo lo que puede ser contado cuenta.» (Cartel colgante en la oficina de Einstein en Princeton).
    Saludos.

  25. Tienes razón, Zifra. Elegí un mal ejemplo para tratar de mostrar la ambigüedad. Me lo pienso y vuelvo con otro. Pero mi inquietud es la siguiente: si no se inventan, estaban ahí, como parte de un orden cósmico o algo, lo que lleva a… ¡uuff! Me incomoda la respuesta…

  26. Saludos, contertulios. Veo que este post ha dado mucho de sí y que vuestros comentarios son infinitamente más interesantes que el estudio que ha dado pie a este post. Y, aunque no leo a ninguna madremática entre los comentaristas, me queda claro que para vosotros la Matemática es la Madre de la Ciencia. ¡Y hasta de la con-ciencia de realidad!

    Sin embargo, para los/as ciudadanos/as de a pie, y especialmente para las madres, por las que los periodistas sienten especial predilección en estas fechas (será que no tienen noticias que publicar), cualquier artículo que haga referencia a los resultados de un estudio científico desencadena en nosotras una secuencia de respuestas automáticas en cascada: Alerta, fe ciega en los resultados publicados (no de la investigación, sino del necio del periodista), reestructuración de sistema de creencias y valores, activación de los sentimientos de responsabilidad y culpa, ansiedad, miedo e incertidumbre ante el futuro,… y almacenamiento de la información (distorsionada, claro) en la memoria a largo plazo.

    Por otro lado, si la curiosidad, como en este caso, me lleva a leer el informe de la investigación, acabo concluyendo como antaño: «¡Vaya! La Psicología sigue siendo la ciencia de la evidencia». Y es que hacer un estudio longitudinal, con una amplia y variada muestra representativa, recoger multitud de datos durante varios años, realizar un análisis multifactorial que arroja el «sorprendente» resultado de que «el entorno familiar de aprendizaje del niño es el mayor predictor de éxito en el aprendizaje de las matemáticas» (de niños entre 3 y 10 años, todo hay que decirlo) Es como para tirarse de los pelos. ¡Qué esperaban!

    Pero mucho más fuerte es el subtítulo del artículo de EL PAIS «La formación de las madres es el factor más decisivo para que los hijos se manejen bien con las matemáticas» que, sacado del contexto de la investigación viene a ser como decirle a la embarazada «chica, deja de fregar escaleras y ponte a estudiar, si quieres tener un bebé con aptitudes para las matemáticas».

    Y también me pregunto, tomada así la noticia, por los pelos ¿qué repercusiones podría tener en el ámbito educativo, además de segregar aún más al alumnado?. «¡A ver! ¡Yo me pido este grupo, que tiene más mamás con estudios y va a ser más fácil!» o bien «¿Y tu madre qué ha estudiado, guapo? ¿Sólo educación obligatoria? Pues tú al grupo de refuerzo de las matemáticas»

    Vaya, que casi prefiero quedarme con los datos de la investigación que mencionan en una caja de corn flakes que con las de un periódico de gran tirada. Que últimamente, no sé si habré perdido fe en la ciencia, o solo en la estadística descriptiva, pero me fío más del buen cubero que de la r de Pearson.

    Besos a todos.

  27. Suscribo la inquietud de Fernando y paso la pelota a los defensores, en general, de la existencia de un orden matemático preescrito en el Universo. Es inevitable la pregunta por el quién, por el cómo, a no ser que se deje en manos del azar una ciencia que, hasta donde yo sé no es estructuralmente azarosa.

    Por otro lado, me estaba acordando de Kant y de los apriori de la sensibilidad (espacio y tiempo). Puede que por ahí encontremos algunas claves. Es decir, como sólo podemos pensar así es lógico que encontremos un cierto tipo de orden numérico-matemático en la Naturaleza. Lo que me lleva al lío de encontrar un cierto acuerdo entre Kant y Nietzsche en este tema.

    Gracias, Chelucana, eres genial. Aunque quizás más que “chica, deja de fregar escaleras y ponte a estudiar, si quieres tener un bebé con aptitudes para las matemáticas” a lo mejor pueda entenderse «un globo, dos globos, tres globos…», se escapen o no. Gracias de nuevo.

    Saludos.

  28. El orden matemático no solo es inherente a este universo, es inherente a todos los universos. podemos imaginar un universo donde las variables físicas fuesen diferentes, donde las partículas elementales respondieran a un grupo distinto de simetría… pero tendrían que respetar algún grupo de simetría y ahí está la matemática, subyaciendo a todo.

  29. Vaya, Zifra, no llegamos a un acuerdo. Bajo mi punto de vista la simetría no es una propiedad de las cosas-universo, sino una propiedad que añadimos a las cosas-universo. Sin humanos la simetría, literalmente, no existe. Por tanto, suponer que habría simetría en cualquier universo supone la existencia de una mente humana que la vería-crearía-diría que la hay. De otra manera: las cosas no eran simétricas hasta que dijimos que lo eran. Antes simplemente eran. El lenguaje, como lo es la Matemática, crea el mundo, lo inventa al nombrarlo, desde nuestra inteligencia, que puede que descubra claves Matemáticas al, en realidad, añadirlas al Mundo.
    Y no doy más el tostón.
    En cualquier caso, gracias.

  30. Bueno, Juanjo. Lo curioso es que, después de lo de los números primos, me acordé de dos conceptos que no existen pero existen, un poco como lo que mencionas de la simetría: la continuidad, y el infinito… Pero también reconozco que soy nuevo en esto de la filosofía de la ciencia y las matemáticas, más por afición que por formación (igual es mejor así, ¿no?).
    Os dejo con el título de un artículillo (lo de la simetría que comentas me lo ha traido a la cabeza) que escribió Jorge Wagensberg hace años en EL PAÍS, titulado «A más Popper menos Kuhn». Hablaba de árboles que caen en medio del bosque sin que nadie los vea. Según unos, no caen, porque nadie hay para ver que caen; y otros dicen que cae, aunque nadie haya para registrarlo. Volvemos pues a las eternas discusiones que tan buenos momentos proporcionan, ¿no?
    ¡Un saludo!

  31. Me parece, Fernando, que este tema le va a sonar a Da-beat. ¿No Da-beat? 😉
    En su blog nos enfrascamos los dos con la cuestión… Efectivamente, buenos momentos. Y gracias por el artículo. No lo conozco. Pero prometo buscarlo.

    Un abrazo.

  32. Lo he encontrado aquí:
    http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2002/opinion_31may_2002.html
    Es breve y, como tal, limitado, pero alimenta la discusión…
    Últimamente he leido además un par de frases curiosas que pondré en una próxima entrada…

    ¡Un abrazo!

  33. Gracias Fernando, lo veo… Te debo muchos, muchos comentarios. Prometo aplicarme, porque leerte es un placer y no dejo de harcerlo, aunque en silencio.

    Un abrazo.

  34. Ya estoy por aquí, con retraso como siempre. Me citáis y yo no respondo, qué poca vergüenza, pero ya avisé en otro hilo que estoy más perdido que encontrado.

    Pues sí, Juanjo, me suena. Es más, en el comentario 4 ya dije que el debate se iba a abrir de nuevo, como así ha sido. Es el tema de nunca acabar, pero deberíamos hablarlo alguna vez alrededor de un café (algo que, por cierto, no existe 🙂 ). Pero necesito a Fernando, que es de los míos.

    Saludos.

  35. Jejeje, por supuestísimo que el café no existe si no nos lo tomamos, hablando de esto o de otra cosa. ¿Necesitas a Fernando? Oye, que Zifra también es de los tuyos, que el que está más solo aquí soy yo 😉

    Saludos, que existirán en el momento que los recibas 😀

  36. Recibidos 🙂

    Por supuesto que Zifra también es bien recibido. Es lo que ocurre siempre al citar a alguién, que hay otros a los que no citas. La idea es que no fuera un debate entre tú y yo, como los primeros, sino con más personas (de mi lado, claro ;-)) que aporten más ideas.

    Saludos, que ya existen, porque los he envíado.

    PD: Bueeeeno, vaaaale, también puedes llevar a gente de tu lado. 🙂

  37. Me apunto a ese café, exista o no exista. No sería mala idea que en algún momento no fuera virtual, pero de momento es lo que nos queda.
    Da-beat, yo no sé si soy de los tuyos o de quién soy, que aún no me encuentro, y no sé si existo porque me veo en el espejo (y dejo de existir si me salgo de plano…¿?).
    Pero bienvenido sea el debate, y quien quiera sumarse. ¡Igual podríamos convocar algo semejante al CIO pero a este respecto! O igual se me está yendo la cabeza en este siempre difícil mes de septiembre…
    Ahora mismo escribo una entradita en el blog con dos citas que tengo guardadas, y se abre la veda. Queda dicho, y todo el mundo invitado…

    ¡Un abrazo!

  38. Jejeje, pues mira que leo a Fernando y creo que me da la razón:
    http://comunidad.uem.es/fdominguez/post/2008/09/23/viejas-discusiones-

    No sé si algún filósofo de los que pasan por aquí (Serenus, Montse, Andriu…) se animará a exponer su postura. Pero no estoy tan solo, no 😉

    Pago yo el café 😀

  39. Jejeje ¡Cómo arrimas el ascua a tu sardina, Juanjo! Yo sólo he abierto el debate poniendo los dos puntos de vista sobre la mesa, más o menos… (con la Física como invitado…).
    Y bueno, en cualquier caso, tan sólo no estás. De hecho, en una de mis discusiones al respecto con un compañero, concluimos (si es que se puede utilizar esta palabra aquí) que las dos cosas merecen su «cuota de pantalla». Vamos, que pasan las dos cosas… Creo…

  40. Perfecto, Fernando, café y sardinas 😀

    Te dejé un comentario, a ver si lo ves o lo moderas. ¿O me lo has censurado? Jejeje. Insisto en que creo que sólo pasa una: nos inventamos los números que coinciden con nuestra visión de la realidad, que también es un invento.

    Ya, ya lo sé: soy agotador 😉

    Un abrazo.

  41. No lo he censurado, ni me ha llegado. Ocurre que, como la gestión del blog es de la universidad subcontratada a La Coctelera (magnífico siglo XXI), los comentarios me llegan días después de que los escribáis. Razón por la que creo que, en breve, cambiaré de sede… Pero avisaré.
    A ver si llegan esos comentarios, y seguimos dando la brasa, que para eso estamos, ¿no?

    ¡Un abrazo!

    PD: Mejor que café y sardinas, sardinas y café, ¿no? Que no todo es conmutativo (a ver si conseguimos los profesores de matemáticas implantar esta frase frente al equivocado -al menos parcialmente- «el orden de los factores no altera el producto».)

  42. Pingback: Ese infinito es la muerte: Matemáticas en Twitter « EFERVESCENTE2H

  43. Ayyyyyy, Fernando, menudo subcontrato universitario… Yo te animaría a cambiarte de sede. Espero la llegada del comentario, a ver si supera esta Prueba de Acceso 😉
    Es cierto, mejor las sardinas antes, para poder guardar algunas y mojarlas en el café, que están buenísimas así 😀

    Un abrazo. Ahí arriba llevas una de Matemáticas en Twitter.

  44. Juanjo: No, la simetría es subyacente al universo y a todos los universos. De hecho, son las rupturas de la simetría los que provoca la salida de la nada-todo-caos primordial a la organización de la materia. Y no hace falta un humano para eos. El árbol hace ruido al caer aunque nadie lo escuche, porque provoca ondas estacionarias en el aire.

  45. pero esto deberíamos discutirlo realmente alrededor de un café, aunque sea con sardinas… o alrededor de unas sardinas, aunque sena con cerveza. Y os cuento lo del caos en la espuma del café y el porqué de los andares de los cuadrúpedos. ¿Para cuando una KDD filosóficablogueramatemática?

  46. La verdad es que en cierto modo admiro a Juanjo. Cuando discutimos esto la primera vez, recuerdo que pensé «¿y si fuera verdad que las cosas no existen si nadie las ve?», y empecé a imaginar como sería estar creando a cada momento las cosas que no existían porque no había nadie que las mirara. Cuando vas solo por una calle, creando las farolas para que te alumbren el camino, algún coche aparcado para que el trayecto no sea monótono, las casas donde puede vivir gente, pero no viven porque no los ves… llamar a un timbre para crear una persona y sentirte Dios… la verdad, casi me dio un mareo. Estar creando todo eso a tu paso, y destruyéndolo cuando te vas, es más de lo que yo puedo soportar.

    Por eso creo que las cosas existen aunque no estemos allí, para quitarme toda esa responsabilidad. Y por eso admiro a Juanjo. Comparando términos, ser director de su Instituto tiene que ser pan comido.

    Saludos.

  47. Acrisio

    Me interesa el tema. Se merece hasta una bitácora.

    Últimamente he leído cosas sobre simetría. La ciencia, o los científicos, escriben exactamente sobre estas cuestiones y de manera divulgativa lo explica muy bien Brian Greene. Es conveniente echarle un vistazo a sus libros “El tejido del cosmos” y a su conocido “El universo elegante”. Puede que su lectura arroje luz sobre algunas cuestiones, entre otras la simetría.

    Acrisios saludos

  48. No hay ondas sin humanos que determinen qué son ondas, Zifra. Sigo sin verlo, por pura lógica, curiosamente. Y esa KDD nadie mejor que tú para organizarla, que te leen más que a mí. Si lo planteas, me apunto el primero, o el segundo 😉

    Da-beat: jejejeje, eres un cachondo. Me he partido de risa leyéndote. Bueno, lo de «partido» no en sentido físico 😉

    Acrisio: bienvenido por aquí. Efectivamente el tema da para mucho. No conozco los libros. Los anoto y te digo. Gracias.

Deja un comentario