El Apocalipsis según San Docente

…Y se abrieron las aulas, y en ellas entraron menores de todo tipo. Desapareció en las tinieblas aquel paraíso perdido de BUP y COU, y empezó a valorarse cada individuo, cada necesidad, y había que atender a todos. Los demonios de la inclusión amenazaron la escuela, y dieron al traste con aquellos recintos sagrados en los que unos pocos, los grandes elegidos, eran atendidos en el gran templo de la memoria.

Se oyeron lamentos docentes, gritos desgarradores que recordaban las plagas que habían traído los cuatro jinetes de la LOGSE. Y los siete ángeles, que tenían las siete trompetas, se dispusieron a tocarlas…

El primero tocó la trompeta. Y se produjo diversificación y adaptación curricular, y fueron arrojados sobre nuestras aulas alumnos de todo tipo. Y la tercera parte de las aulas necesitaron más atención, y la tercera parte de los viejos apuntes amarillentos fue quemada… Ya no servía lo mismo para todos…

Y vi a un ángel fuerte que aún pregonaba a gran voz: ¿Quién es digno de abrir el viejo libro? ¿Quién es como éramos antes, antes de antes? Y ninguno, ni en el cielo ni en la tierra ni debajo de la tierra, podía abrir el viejo libro, ni aun mirarlo. Y lloraba yo mucho, porque no se había hallado a ninguno digno de abrir el libro, ni de leerlo, ni de mirarlo…

…Y vi otra bestia que subía de la tierra. Y tenía dos cuernos semejantes a los de un cordero, en uno se podía leer «procedimientos», en el otro «competencias», y hablaba como un dragón… Y dejaron de postrarse ante la autoridad esos seres simples con aspecto humano. Y la bestia hace grandes señales, de tal manera que aún hace descender emociones y sentimientos a la tierra delante de los hombres, signos del peor de los posibles males. Y engaña a los habitantes de la tierra, invitándoles a hacer una imagen en honor de la otra bestia, la que tiene la herida de espada y que revivió diciendo: “piensa por ti mismo”.

También les fue permitido dar aliento a la imagen de la bestia, para que la imagen de la bestia se expresara e hiciera que fueran muertos los antiguos procedimientos, nuestros métodos de siempre. Y ella hace que a todos, a pequeños y a grandes, a ricos y a pobres, a libres y a esclavos, se les ponga una marca en la mano derecha o en la frente o en el alma, y que todos, todos, puedan pronunciar el nombre de la bestia o el número de su nombre. Aquí hay sabiduría: El que tiene entendimiento calcule el número de la bestia, porque es número de un hombre; y su número es 666. Y los educadores invadieron la tierra.

Acerca de Juanjo

Profesor de Filosofía

Un Comentario

  1. ¡¡Amén!!
    …..que fueran muertos los antiguos procedimientos, nuestros métodos de siempre….
    ¡¡Qué asi sea!!

  2. Hola, Aqui esta un video sobre el tema del apocalipsis, esta interesante:
    http://www.youtube.com/watch?v=NwDc4NfqhWI
    De alli siguen mas capitulos.

    Saludos!

  3. Así sea,
    Muertos están Platón y Kant y Aristóteles y Newton y Darwin y Galileo y Descartes, Cervantes y Goethe y Heine y Flaubert y Lorca y Cernuda y Borges..muertos están para siempre con sus métodos de siempre: la palabra, la escritura, el pensamiento, obsoletos métodos enterrados…oh Arcoiris anunciador de los novísimos métodos, dánoslos ya y no nos dejes caer en la tentación de los viejos métodos.

    Hágase tu voluntad..

    Un afectuoso saludo.

    http://antesdelascenizas.blogspot.com/2008/04/2084-el-ocaso-del-conocimiento.html

  4. María: creo que es el primer «amén» de este blog 😉 En ello andamos, tú en tu colegio y nosotros en nuestro instituto, y con buenos resultados ¿verdad? Aunque nos tachen de mesiánicos o de lo que sea. Fíjate por dónde me decía la inspectora esta misma mañana que en las pruebas de diagnóstico estamos incluso por encima de algún concertado no muy lejano, y bastante por encima de la media. Por algo será, digo yo. Será por leer, por un plan de lectura, por una Biblioteca accesible, por un plan de convivencia, y por «moderneces» de este tipo, que yo llamo métodos, procedimientos… Un saludo.

    Postales: gracias por el vídeo, o el enlace, o la «postal».

    Serenus: no creo que los que citas fueran metodológicamente correctos en su momento, precisamente por eso fueron tan geniales. Para nada hablo de enterrarlos ¿dónde has leído eso? Para nada hablo de enterrar el pensamiento, hablo de dejar de pensar como siempre. Platón, tal cual, carece de sentido hoy en día. Me niego a dar una clase de cadáveres filosóficos que, te vuelvo a decir, confunde la Filosofía con su historia, que está muy bien, pero dudo mucho que enseñe a pensar. Me tomo a coña lo del arcoiris y te la devuelvo 😉 : Oh, arjé del conocimiento embalsamado, perdónanos por querer hacer las cosas de otra manera que hace siglos.

    Otro afectuoso saludo.

    P.D.: Con lo de Antes de las Cenizas, obviamente y como comprenderás, no encuentro sintonía alguna. Ops, perdón, quise decir coincidencia intelectual.

  5. Juanjo, me prdí en los detalles del viejo libro. El comentario de Serenus me confunde; por suerte, replicaste.

    Un abrazo, felicidades y gracias

  6. Ellos, como mi querido Adrian, fueron geniales. Nosotros -yo y los que comparten mi naturaleza- solo podemos admirarlos y contar -cantar- sus logros y sus proezas. Pero también nuestra tarea es valiosa, heróica y necesaria.

    Su seguro servidor.

  7. Júcaro: no te pierdas, que te condenas al cielo 😉 Un abrazo y gracias. Ya hacía tiempo que no te dejabas caer por aquí, malandrín.

    Serenus, volvemos a coincidir… en la hora. Por supuesto que tu querido Leverkühn fue genial, aunque le costara lo suyo. Precisamente abandonó el intelectualismo por otro tipo de obra ¿verdad? Casi que me sirve la novela de Mann para lo que digo: No sé si deberíamos ser tan narradores de vidas de otros en clase. No veo héroes en ningún sitio, en ninguno, veo gente que lo intenta, cada cual a su manera. Yo defiendo otra que la de la «admiración» histórica.

    Me encantan sus despedidas, alteza.

  8. Sin tradición no puede haber ninguna creación valiosa. Los transmisores son tan necesarios como los creadores, o quizá sean lo mismo:
    «y ¿para qué poetas en tiempos de penuria? Pero, me dices, son como los santos sacerdotes del dios de los viñedos
    que de una tierra vagan a otra tierra en la noche sagrada»
    Hölderlin. Pan y vino.

    No me queda claro qué es lo que no compartes del artículo de Antes de las Cenizas.

    Sin

  9. Serenus: Por supuesto que es necesaria la tradición, pero no la tradicionalitis. Y por supuesto que hay que contarles a las nuevas generaciones qué pasó, quiénes fueron, qué era… Pero no sólo eso, y, a lo mejor, de otra forma que la que hemos venido llevando que, creo, no se caracterizó por una enorme producción intelectual en España. ¿Cuántos filósofos valiosos estudiaron BUP y COU?

    Con lo de Hölderlin, me puedes, tengo debilidad (curiosamente vía Heidegger) por su poesía.

    Respecto a lo de Antes de las Cenizas, simplemente copio una parte de un comentario en ese post del Sr. Bernabéu:
    «Lo cierto es que los profesores estamos haciendo bien poco para proteger el conocimiento de la barbarie ‘new age’ que se avecina: la sociedad de los valores».

    A mi entender, se comenta solo. Si barbarie es la sociedad de los valores y, además es ‘new age’, me quedo con esa barbarie que con la de embalsamador de filósofos, que, además, defendieron sociedades de valores, pero prácticas, no «Metafísicamente costumbristas». Por eso, muy lejos ando de esa actitud, en las antípodas.

  10. Amén, así sea, ojalá…
    Sin embargo, a mí me siguen preocupando los medio muertos, los zombis… ¿Hacemos una hoguera y los echamos al fuego? ¿Les tatuamos un número en el brazo?… En la escuela inclusiva también hay que hacer hueco a los profesores protestones, o a los cansados o a los que añoran lo que ya no existe…
    Si somos capaces de encontrar agua en el desierto y de convocar el espíritu del Apocalipsis, sea el hallazgo y el sueño también para TODOS. Esa también es la tarea de los centros, y especialmente de los que tiran del carro… ¡Podremos! ¡Amén! ¡Ojalá!

  11. ¿Una hoguera Gemma? No, que ya están quemados. Lo del número, no sé, no sé 😉 ¿Cómo no vamos a encontrar agua en el desierto, si estamos viajando a Marte, o a Orión, a buscarla? A tirar del carro todos, que no hay otra, que hablamos de futuro, de inclusión, de lo máximo para el máximo número posible. Aunque digan que no ofrecemos nivel. Y es justo al revés. Al revés. Hágase tu voluntad.

  12. Lucas G.

    Ojalá todos los profesores lo vieran tan claro como lo ves. Ojalá este gremio tuviera menos miedo al cambio. No sé cómo eres capaz de plantear las cosas tan claras en este blog y seguir vivo. No hay un colectivo más inmovilista.
    Gracias por decir lo que muchos pensamos, pero no tenemos valor de decir en alto. Y llevo 20 años en la enseñanza, luchando contra las quejas permanentes de los profesores de los institutos en los que he estado, que tanto cansan, tan poco aportan y tanto daño hacen.
    Un saludo cordial.

  13. Iván

    ¿Y el Génesis son las oposiciones o el CAP?

  14. Vaya, me quedo con la duda de lo del Génesis, Iván.

    Gracias Lucas, no creas, hay cada vez más viéndolo claro, aunque no se diga. Muchas gracias y un saludo.

  15. Oriol Prunés

    Supongo que, a tenor de lo que se dice por aquí, debo encuadrarme en la categoría de los apocalípticos. Porque yo, estimados colegas,veo el futuro de nuestros institutos de lo más negro. Pero me presentaré. Imparto lengua en un instituto del norte de Gran Canaria, no particularmente conflictivo. Estoy en la media de edad de la mayor parte de los compañeros de profesión, es decir, cuarenta y cinco años; el dato es relevante porque, a decir de los burócratas de la UE, uno de los problemas de la enseñanza europea es precisamente esa media de edad (no hay problema: que me prejubilen ya). Como le ha ocurrido a prácticamente todos los profesores de instituto, no soy en sentido estricto un profesor «vocacional»: uno se hace filólogo, o lo que sea, y después ya se verá; pero es cierto que me he dejado querer por la profesión, digámoslo así. Toda esa historia del cambio de discurso y de la renovación pedagógica no me pilla de nuevas porque estoy «reformado» desde que entré a trabajar. Leo en alguno de los comentarios que alguien deplora que la filosofía sea una «historia de» y que eso debe cambiarse. Sea. Precisamente lo primero que hice en segundo de BUP, años ha, fue mandar a paseo la historia de la literatura. Ni entonces ni ahora me interesan la arqueología literaria ni el enciclopedismo. ¿La lección magistral? Pura derrota de la didáctica, más en estos tiempos en q

  16. Oriol Prunés

    Compañeros, lo siento; he pulsado por error la tecla incorrecta y esta divagación salió antes de tiempo. Decía, pues, que la lección magistral estaba de más, sobre todo en estos tiempos en que -como notara W.Benjamin- la reproductibilidad del texto puede convertirse en un proceso prácticamente infinito; y ya con Internet, qué te cuento. En lo político, he militado en izquierda Unida. Ahora bien,
    creo que es una derrota de la inteligencia la pretensión, inocente o zafia, de querer convertir los institutos en parroquias «progres» o en misas laicas, paradoja sobre la que deberíamos meditar también. Y, si hay algo que me fastidia particularmente, es que me llamen «educador». Con enseñar lengua, y hacerlo lo mejor que sé y puedo, juro que me sobra. Pero en otro momento seguimos. Salud y suerte.

  17. Oriol,
    No sé muy bien como se puede enseñar literatura mandando a paseo su historia, bien está que no enfoques la materia de una forma histórica o estrictamente cronológica, pero supongo que no puedes prescindir de comentar o leer alguna obra digamos «clásica» -en un sentido amplio que incluye a autores contemporaneos dentro del rótulo. Supongo que no defenderás que el alumno escriba su propia novela o poesía prescindiendo de un conocimiento de algunas obras «clásicas».
    Esto es lo yo que defiendo respecto a la filosofía..el enfoque puede ser más o menos cronológico, pero no puede desentenderse de los grandes autores – o al menos de un mínimo de ellos. Por supuesto que «se aprende a filosofar y no filosofia » pero se aprende a filosofar enfrentados -o juntos- a la ideas y los razonamientos de Hume o de Kant o Rousseau. No narramos «vidas de filósofos» intentamos pensar con ellos -el doble sentido, junto a ellos y ayudados por ellos.

    Como supongo que el estudio del arte no debe desentenderse de las obra de Picasso, Goya.. y tanto otros.

    Creo que es un planteamiento muy sencillo, razonable.. pero parece que el porvenir la educación va por otras veredas:
    http://antesdelascenizas.blogspot.com/2008/04/2084-expediente-3423-emociones-pblicas.html

  18. Oriol Prunés

    Estimado Serenus,
    efectivamente, se puede enseñar literatura sin recurrir a la historia. Reconozco, con todo, que mi afirmación era un tanto abrupta… Estaba pensando en chavales que prácticamente nunca han tenido contacto con un relato o con un poema; en tal caso, me pareció estéril entonces, y ahora también, empezar como siempre: las jarchas, el Cid, Berceo, etc. Estimo más interesante y conveniente abordar el asunto o desde una introducción a los grandes géneros (qué es un relato, qué un poema, qué una pieza teatral)o desde los grandes temas universales, es decir, un enfoque más estructural que historicista. Pero, eso sí, pedagogías infantilistas, no. A mí me preocupa mucho, de siempre, que el chaval sea capaz de decir algo por sí mismo; por eso se les adiestra en el manejo de una prosa ensayística, de una prosa de ideas. Eso de que escriban sus poemas y sus relatos para ser leídos en clase no me interesa: si el chaval tiene talento para la literatura, yo le sobro. Por supuesto, en niveles más avanzados cobra sentido el enfoque historicista, aunque debe combinarse con otros. ¿La lectura de los clásicos? En primero de bachillerato, los tengo trabajando a fondo El Lazarillo y les gusta. En 3º de la ESO, les he dado a leer a Wells, a Hemingway, a Steinbeck, a Mary Shelley, a … ¿Con qué resultado? Pobrísimo. De hecho, confieso mi derrota: me acuso de no haber conseguido incrementar un ápice el gusto lector en mis alumnos. Ahora bien, mal lo tenemos los profesores de instituto para que nuestros alumnos se aficionen a la letra impresa si antes no se incrementa la afición a la lectura en general y si la escuela primaria no les ha inculcado ya tal afición.

  19. Oriol,

    No sé si te servirá de consuelo, pero el gusto por la lectura siempre ha sido minoritario.. no podemos esperar que el gusto por la buena literatura, por el arte, por la filosofía, por la ciencia sean mayoritarios.
    Si de lo que se trata es de aumentar audiencia entonces el modelo hace mucho que se inventó, ya sabes..OT, GH, chiqui-chiqui, iker -el de lo paranormal-… huelga seguir.

  20. Siento haberos dejado solos unos días, he andado sin tiempo. Oriol, Serenus, mil gracias por compartir por aquí vuestras ideas. No voy a repetirme.

    Saludos.

  21. José

    Dices: «Platón, tal cual, carece de sentido hoy en día. Me niego a dar una clase de cadáveres filosóficos que, te vuelvo a decir, confunde la Filosofía con su historia, que está muy bien, pero dudo mucho que enseñe a pensar».

    ¿No les sirvieron los cadáveres griegos a Nietzsche para elaborar sus innovadoras ideas?
    ¿Qué pasa cuando los alumnos llegan a selectividad, si no han estudiado a esos cadáveres?
    ¿Crees que hay que seguir el currículo oficial, seguir los criterios de evaluación propuestos?

    Enhorabuena al profesorado de tu centro por lo que cuentas de las pruebas de diagnóstico. Debe saberse que la generalización de que la pública es siempre peor que la concertada no es cierta.

  22. Pingback: Carta abierta a Mariano Fernández Enguita. El “drama” de los niños gitanos las profesoras « Efervescente2H

  23. Pingback: Una entrevista impertinente | EFERVESCENTE2H

Replica a serenus Cancelar la respuesta